«Carlos sabía que él tenía que mejorar tres cosas tras perder la final de Wimbledon. La primera era su servicio. La segunda era la … variedad de sus golpes. Y la tercera era su actitud durante el partido». Son palabras de Patrick Mouratoglou, uno de los entrenadores más prestigiosos del tenis mundial tras sus años de trabajo junto a Grigor Dimitrov y Serena Williams. Y esas son las tres claves que, a su juicio, permitieron la venganza perfecta de Alcaraz en Nueva York. Además, Sinner estuvo un punto por debajo de su nivel habitual.
«Creo que la final de Wimbledon fue la mejor cosa que le pasó a Carlos [Alcaraz]. Él tenía la sensación de que Jannik [Sinner] realmente le había machacado. Que había jugado más rápido que él, que no había tenido soluciones. Y yo pienso que fue una llamada de atención para él», opinó Mouratoglou al arrancar su análisis sobre la final del US Open.
«Carlos habló de ello, su equipo habló de ello, él vio un montón de vídeos de Jannik. Y siento que él tenía una idea muy clara sobre qué hacer, cómo hacerlo. Y él sabía de corazón el tipo de tenis que Jannik juega y cómo juega. La combinación de golpes, cuándo la bola aterriza aquí, dónde golpea la bola. Y él pudo leer el juego y estuvo allí antes», destacó el técnico francés.
Donald Trump: «Los dos tienen un talento increíble. Parece que le pegan a la bola más duro de lo que yo había visto»
Alcaraz supo cambiar y Sinner no pudo con él en la final del domingo en Nueva York. Después de su triunfo en el US Open, además, es inevitable volver la vista hacia los tres mitos que han escrito la historia de este deporte en el siglo XXI: Federer, Djokovic y Nadal.
El ejercicio de comparación hay que hacerlo, evidentemente, con los datos que acreditaba el citado trío a la misma edad que tiene Alcaraz hoy. Con esa premisa, la primera conclusión es tajante: con 22 primaveras únicamente Rafa Nada le hace sombra al actual número 1 del mundo. En 2008, Nadal había ganado más torneos Masters 1000 que Alcaraz —doce frente a ocho— y su porcentaje de victorias era exactamente idéntico al del murciano: 81,5%.
Por lo demás, tenía un Grand Slam menos (6 y 5) y llevaba casi la mitad de semanas (19) que Carlos (37) en lo más alto de la clasificación mundial. En ese apartado, la lista ATP, es el que Nadal más destaca. Porque siendo tan joven nunca bajó del puesto 200, mientras que Alcaraz ha tenido que ascender desde el 500.
Novak Djokovic solo había ganado en 2009 el Abierto de Australia y cinco Masters 1000, aún no había llegado a la cima mundial y su porcentaje de victorias era del 75%. Por último, cumplidos los 22 años, Roger Federer solo había alzado un trofeo de Grand Slam (Wimbledon) y otro de Masters 1000. Tampoco alcanzó el número 1 y su porcentaje de partidos ganados era del 68%.
Por último, ayer también habló Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de la final que vio en directo desde un palco privado. «Los dos jugadores tienen un talento increíble. Parece que le pegan a la bola más duro de lo que yo había visto. Y lo disfruté. Fueron muy amables», afirmó el actual inquilino de la Casa Blanca.