Manuel Luna

¿Bordados de Rodríguez Ojeda en Galicia? Esa es la hipótesis que el restaurador José Manuel García Rodríguez y los técnicos de CYRTA, Pablo José Portillo y Pablo Pérez han lanzado después de haber realizado un complejo estudio sobre un manto y un vestido de la Virgen de los Dolores de El Cabral, municipio de la comunidad gallega.

Según explican desde Cyrta, «en 2021 la parroquia del Cabral de Vigo contactaba con la empresa, dado el interés que tenían por restaurar un conjunto de manto y vestido de la dolorosa que se venera allí». Es un terno formado por vestido – delantal, corpiño y mangas- y manto, todos ejecutados en terciopelo negro y decorados mediante ornamentación bordada en hilos de plata sobredorada.

Desafortunadamente la autoría del conjunto es desconocida, aunque su origen es sevillano dado que era en esta ciudad donde residía el donante « «Francisco Alonso, cuyo nombre aparece bordado en la zona central del extremo superior del manto, junto a la fecha de donación, 1903».

La pieza fue restaurada por Mónica Enamorado Martínez, de la empresa madrileña Kronos. Pese a ello, se encomendó al restaurador José Manuel García Rodríguez y a los técnicos de CYRTA, Pablo José Portillo y Pablo Pérez, el estudio histórico-artístico del terno a fin de obtener una mayor información que permitiera esclarecer su posible autoría. Dichos estudios se han publicado en un libro editado por la diócesis de Tui-Vigo.

Vista de la saya de la dolorosa

Vista de la saya de la dolorosa

cyrta

A lo largo de la mencionada investigación pudieron identificarse numerosas características del conjunto, tanto estilísticas como materiales y técnicas, que presentaban rasgos claramente identificativos de la producción del taller que dirigió Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y en el que su hermana Josefa era la maestra bordadora. En relación a esto, se han encontrado claras similitudes, por ejemplo, con el antiguo manto de la Amargura de Sevilla, actualmente en Jerez de la Frontera, el manto de la Virgen de la Estrella de Chucena o el de la Virgen de los Dolores de la Hermandad de los Judíos de Huelva.

Además de ello, la fecha de ejecución del conjunto estudiado vendría a coincidir con el inicio de la nueva etapa artística en la que se encontraba inmerso el diseñador Rodríguez Ojeda, pudiendo considerarse como uno de sus principales antecedentes directos el manto de malla de la Esperanza Macarena (1900).

No obstante, el valor que atesora este conjunto recientemente atribuido a la producción de los hermanos Juan Manuel y Josefa Rodríguez Ojeda reside principalmente en el hecho de que las piezas no han sido nunca traspasadas a nuevo terciopelo, hecho que permite apreciar el conjunto en el mismo estado en que lo concibieron los citados artistas.

Esto, por tanto, permite identificar y conocer de primera mano los recursos materiales y técnicos que caracterizaron la obra de dicho taller y que, desafortunadamente, en la gran mayoría de sus obras ejecutadas se han perdido, como consecuencia de los traspasos de los bordados a nuevos soportes a los que se han sometido las prendas a lo largo de los años.

Por tanto, estas piezas pasarían a engrosar el amplio catálogo de obras ejecutadas en este taller, aunque con la singularidad de que, a diferencia de la gran mayoría, se conservan íntegras, convirtiéndose en una importante fuente de información para conocer los sistemas de ejecución que empleaban estos artistas a principios del pasado siglo XX.

Reportar un error