Jueves, 11 de septiembre 2025, 02:00

La historia de ‘Natura Fugit’, el cortometraje que el pintor Jesus Mari Lazkano y la productora Dibulitoon presentan en la sección Zinemira del Zinemaldia, surge de manera casual «como la mayoría de los proyectos artísticos tan emocionantes y donde tan importante es todo el proceso como la obra concluida», afirma su creador. En 2021 pintó ‘After Friedrich After Carus’, una versión de un cuadro de Caspar David Friedrich, un pintor que siempre ha sido una referencia inevitable en su trabajo, «con esa visión ‘exagerada’ y casi sublime». El bergararra había visto en muchas ocasiones representaciones de no muy buena calidad de ese cuadro del famoso artista alemán del siglo XIX, ‘Mer de Glace’ (1824) y uno de los puntales del Romanticismo. Se trataba de un paisaje que recreaba una de las zonas de los Alpes cercana a Chamonix. Lazkano, tras su expedición al Ártico que le había llevado a trabajar en el ámbito del hielo y el glaciar, estaba regresando a la representación de las montañas.

Se propuso acercarse a la obra con una investigación en la que, para su sorpresa, encontró numerosos cuadros en color, copias del original. «Había mucho misterio alrededor de esta obra», explica Lazkano. Fue una de las telas que se encontraban en la National Gallery de Berlín, retiradas por los nazis para que pasaran a formar parte del Museo del Führer que Hitler quería levantar en Linz (Austria). Esta, como muchas otras obras, ante el miedo a la invasión rusa terminó guardada en un refugio antiaéreo. Tras la caída de Berlín se restituyeron bastantes piezas, pero antes entre saqueos y un incendio desaparecieron unas 400 piezas entre las que se encontraba el cuadro protagonista de esta historia. Solo quedaron las fotografías del catálogo del museo berlinés y la copia realizada al poco de que Friedrich terminara el suyo, pero de la que no se tiene clara su autoría, aunque inicialmente se atribuyó a Carl Gustav Carus.

Uno de los miles de dibujos que el pintor realizó para el cortometraje.

Uno de los miles de dibujos que el pintor realizó para el cortometraje.

Lazkano pintó un cuadro con su propia interpretación, que estuvo expuesto en la última muestra que realizó en la desaparecida galería Altxerri y que ahora pertenece a la colección del Museo San Telmo. Realizó diferentes versiones, mientras seguía investigando y recopilando fotografías, películas antiguas, imágenes de copias de la obra y otras sobre cómo estaba el glaciar alpino en la época en que lo recreó Friedrich. «Es un lugar por donde pasaron numerosas personas vinculadas con la cultura europea del siglo XIX como los William Turner o John Ruskin, el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc, una escena de Frankestein transcurre ahí, un poco más tarde fueron los hermanos Lumière…».

«La situación es dramática»

Lazkano, en su época de montañero, también lo había recorrido y decidió volver para trabajar in situ. «Fue un shock», relata el artista, «porque la desaparición del glacial es dramática». Esas sensaciones le llevaron a reafirmarse en que quería hacer algo sobre la ‘Mer de Glace’ «donde la idea del tiempo fuera central y que hubiera movimiento, un proyecto fílmico». Antes ya había entrado en ese terreno con ‘Ártico’ (2019), cortometraje en el que ya reflexionaba sobre el cambio climático que hace retroceder los glaciares del Polo Norte. «Pero esta vez quería hacerlo de otra manera, y siendo yo pintor entendí que la mejor forma era dibujando».

Para ello se alió con la productora donostiarra Dibulitoon especializada en animación, con Jone Landaluce como productora ejecutiva y Ricardo Ramón como productor, para sacar adelante ‘Natura Fugit’. También ha contado con la colaboración del Museo de la Universidad de Navarra, donde encontró una de las fotografías claves para el proyecto y donde habrá una exposición con todo el proceso que ha tenido una pátina artesanal. Lazkano ha pintado unos 3.000 dibujos en su estudio de Urdaibai. «Muchas de esas miles de imágenes han desaparecido porque durante cuatro años he ido pintando sobre ellas según la evolución que yo imaginaba para ese lugar. En total han quedado unos 120, algunos con más 3 metros de ancho».

«’Natura Fugit’ examina cómo un paisaje se transforma con el tiempo, un ritmo geológico inalcanzable desde nuestra perspectiva actual, mostrándonos su degradación progresiva. Somos participantes activos, y nuestro comportamiento acelera los cambios evidentes. Muestra la progresiva humanización de las montañas y, al mismo tiempo, es un reflejo indiscutible del cambio climático, que ya avanza con rapidez».

Comenta

Reporta un error

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¿Tienes una suscripción?