El eco de la escultura de June Crespo Oyaga vuelve a sonar fuerte. Tras exhibir en el Museo Guggenheim Bilbao, la artista navarra ha sido … una de las seleccionadas en la XII edición de las Becas Leonardo de la Fundación BBVA, que este año han distinguido a 59 creadores e investigadores de todo el país. Con ‘Rumor y Disparo’, Crespo plantea una investigación que entiende la escultura como un espacio de resonancia y contagio, capaz de trazar genealogías femeninas y abrir diálogos entre generaciones. Su proyecto, dotado con hasta 50.000 euros, se inscribe en un momento de consolidación de una carrera que ya figura en colecciones de referencia como el Museo Reina Sofía o el Bellas Artes de Bilbao.
Pero Crespo no está sola. Cinco nombres con vínculo vasco forman parte del selecto grupo de becarios —la tasa de éxito apenas alcanza el 3,7%— que nutrirá durante los próximos meses la Red Leonardo, una comunidad que ya suma 741 integrantes y que combina ciencia, arte y humanidades en un espacio de fertilización cruzada.
La donostiarra Clara García Astráin, desde el centro POLYMAT de la UPV/EHU, explora cómo imprimir en 3D tejidos humanos para estudiar infecciones bacterianas resistentes. Una batalla silenciosa que busca alternativas a los antibióticos convencionales y reduce el uso de animales en experimentación.
En el campo de la neurociencia, el profesor Fernando García-Moreno, investigador en el Achucarro Basque Center de Leioa, se adentra en el cerebro de los loros para desentrañar las claves de su inteligencia. Tiene como objetivo elaborar el primer atlas celular de estas aves capaces de aprender y comunicarse de formas sorprendentes.
Desde otra perspectiva social, la demógrafa Roberta Rutigliano, investigadora Ikerbasque en la UPV/EHU, analiza cómo la desigualdad socioeconómica atraviesa las trayectorias reproductivas de las mujeres en un país donde la maternidad se retrasa cada vez más. Su proyecto busca entender qué factores explican esa desigualdad para alumbrar políticas más justas.
Y, por último, la vizcaína Amuitz Garmendia, de Portugalete, indaga en la política multinivel. Sus estudios en la Universidad Carlos III de Madrid examinan cómo se configuran las preferencias ciudadanas sobre la descentralización, un asunto que toca de lleno a cualquier sociedad con tensiones territoriales.
Las Becas Leonardo están concebidas para apoyar a investigadores y creadores de entre 30 y 45 años en un momento clave de su carrera: cuando ya han demostrado talento internacional, pero aún no han alcanzado la estabilidad que les permita trabajar sin sobresaltos. De ahí la importancia de una ayuda flexible que financia proyectos durante un año y medio y que, en muchos casos, abre puertas a nuevas instituciones, colaboraciones y publicaciones.
Que cinco de esos proyectos se desarrollen desde Euskadi confirma la densidad del tejido científico y cultural que hay aquí. Un mosaico de talento donde Crespo pone la nota escultórica, García Astráin la médica, García-Moreno la biológica, Rutigliano la demográfica y Garmendia la política. Cinco voces distintas que, juntas, sitúan al País Vasco en el corazón de una red que crece y se proyecta más allá de fronteras.