La Plaza de los Fueros será un álbum de fotos, una galería a cielo abierto hasta el 2 de octubre. La exposición Genuinamente vasco, impulsada por Cultura Inquieta e Iberdrola, reúne 288 miradas distintas que retratan lo que significa ser parte de una identidad, una tradición, un paisaje… Lo que significa ser vasco.
PUBLICIDAD – SIGUE LEYENDO ABAJO
No se trata solo de fotografías, sino de una iniciativa colectiva nacida en Instagram en marzo de este año. Con el hastag #GenuinamenteVasco, cientos de fotógrafos profesionales y amateurs han compartido lo que significa para ellos la esencia de lo vasco a través de fotografías.
Caseríos envueltos por la niebla de la mañana, manos cubiertas de esparadrapo o el pastoreo tradicional son algunos de las escenas expuestas en la Plaza de los Fueros.
Fotografía ganadora del concurso, de Aitor Arenaza.
El jurado ha valorado tanto la calidad artística de la imagen como la capacidad de transmitir autenticidad y emoción. El resultado es un carrusel de fotografías que no hacen más que mostrar y celebrar la cotidianidad de lo vasco, como una misma historia contada por cientos de ojos.
PUBLICIDAD – SIGUE LEYENDO ABAJO
La localización de la exposición resulta no ser aleatoria. La Plaza de los Fueros refuerza lo que evocan las fotos. Una plaza donde se celebra la cultura y el encuentro en la ciudad, será durante un mes un espacio de fotografía, de memoria compartida y de celebración de la identidad vasca.
Fotografía hecha por Arnaitz Rubio, @arnaitzrubiophoto
Genuinamente vasco
Gasteiz es la tercera parada de Genuinamente vasco. Tras inaugurarse en el Parque de Doña Casilda en Bilbao, uno de los pulmones verdes de la ciudad, viajó hasta el Paseo del Urumea en Donosti, pegado al río. Terminando en otro punto simbólico de Gasteiz, como es la Plaza de los Fueros.
Tres puntos que juntos completan una bonita simbología de lo vasco. El Parque de Doña Casilda evoca la conexión con la naturaleza. El Paseo del Urumea recuerda la vocación marinera de sus gentes. Y la Plaza de los Fueros se erige como símbolo de comunidad y tradición. Dibujando en cada capital tres escenarios que retratan como en una fotografía lo que es Euskadi.
PUBLICIDAD – SIGUE LEYENDO ABAJO