11/09/2025 – 05:00 Actualizado: 11/09/2025 – 15:35

Un nuevo estudio sobre 3I/ATLAS (publicado aquí) establece que este objeto interestelar presenta unas propiedades de polarización que lo distinguen de manera única tanto de los cuerpos del sistema solar como del cometa interestelar 2I/Borisov.

La luz es una onda constituida por campos eléctricos y magnéticos acoplados que oscilan y son ortogonales entre sí en un plano perpendicular a la dirección de propagación de la onda (en el vacío). La polarización de la onda corresponde a distintos modos de oscilación de los campos. En la polarización lineal, los campos eléctricos y magnéticos oscilan en una única dirección, mientras que en la polarización circular los campos giran a velocidad constante en su plano conforme la onda avanza, ya sea en sentido dextrógiro o levógiro. El nivel de polarización mostrado por un objeto que dispersa la luz solar, como 3I/ATLAS, refleja asimetrías en su forma global o en su composición corpuscular. La polarización depende del ángulo de fase con el que se observa 3I/ATLAS, es decir, del ángulo formado entre los ejes Sol-3I/ATLAS y 3I/ATLAS-observador.

Foto: arquitectura-camping-glamping-bjarke-ingels

TE PUEDE INTERESAR

Así es una tienda de campaña diseñada por uno de los mejores arquitectos del mundo

Omar Kardoudi

Este semestre imparto estos principios fundamentales sobre radiación y materia en «Procesos Radiativos en Astrofísica«, el único curso obligatorio para los estudiantes de doctorado en el Departamento de Astronomía de Harvard.

3I/ATLAS se caracteriza por una polarización negativa extremadamente profunda y estrecha de −2,77% a un ángulo de fase de 6,41 grados, mostrando un ángulo de inversión bajo, donde la polarización cambia de signo, de 17,05 grados. Este comportamiento polarimétrico es significativamente distinto de todos los cometas conocidos, sean interestelares o vinculados al sistema solar, y no encaja en ninguna de las categorías de cometas de polarización alta o baja. La combinación de ángulo de inversión bajo y polarización negativa extrema es inédita entre cometas y asteroides, convirtiendo a 3I/ATLAS en el primer objeto conocido con tal comportamiento polarimétrico y representando una población hasta ahora no observada.

Polarización frente al ángulo de fase de 3I/ATLAS en comparación con 9P/Tempel 1, 22P/Kopff, 47P/Ashbrook-Jackson, 67P/Churyumov-Gerasimenko y el cometa interestelar, 2I/Borisov. (Z. Gray et al. 2025)

Esta anomalía de polarización pone de relieve que 3I/ATLAS es diferente de los objetos interestelares previos. El primer objeto interestelar 1I/`Oumuamua no mostró signos de gas o polvo a su alrededor, pero no obstante exhibió aceleración no gravitatoria. El segundo objeto interestelar 2I/Borisov se comportó como un cometa natural normal.

Además de esta nueva anomalía, 3I/ATLAS mostró varias otras anomalías que lo hacen único, dejando abierta la opción de un origen tecnológico como alternativa viable:

  1. La trayectoria retrógrada de 3I/ATLAS está alineada con el plano de la eclíptica de los planetas alrededor del Sol con una desviación inferior a 5 grados, con una probabilidad fortuita de 1 entre 500 (como se analiza aquí). Esto acerca a 3I/ATLAS a decenas de millones de kilómetros de Marte, Venus y Júpiter.
  2. El diámetro estimado del núcleo de 3I/ATLAS es de hasta 46 kilómetros (como se deduce aquí). El 3 de octubre, la cámara HiRISE a bordo del orbitador Mars Reconnaissance podrá obtener imágenes de 3I/ATLAS con una resolución de píxel de 30 kilómetros, proporcionando una restricción precisa sobre el diámetro de su núcleo.
  3. Cuando 3I/ATLAS se encontraba a una distancia heliocéntrica de entre 3 y 4,5 veces la separación Tierra-Sol, presentaba un brillo que se extendía hacia el Sol y no en dirección opuesta. Esta anticola jamás se había observado antes en cometas (como se analiza aquí).
  4. La pluma de gas alrededor de 3I/ATLAS está compuesta principalmente de dióxido de carbono — CO2 (87% en masa) con trazas de monóxido de carbono — CO (9%) y agua — H2O (la mayor parte del restante 4%), como se deduce aquí. También contiene níquel sin hierro (tal como se conoce en aleaciones de níquel producidas industrialmente) y cianuro, ambos aumentando drásticamente conforme disminuye la distancia heliocéntrica (según se informa aquí).

Dadas estas anomalías sin precedentes, debemos mantener una mente abierta sobre la naturaleza de 3I/ATLAS hasta obtener datos más precisos.

Cuando la cámara HiRISE capture imágenes cercanas de 3I/ATLAS el 3 de octubre de 2025, su píxel más brillante permitirá acotar rigurosamente el diámetro del núcleo. En ese momento, actualizaré la clasificación que asigné a 3I/ATLAS en la llamada «Escala de Loeb», definida en dos artículos recientes (disponibles aquí y aquí). La ciencia es apasionante porque se asemeja a una historia de detectives. Manténganse atentos.

Un nuevo estudio sobre 3I/ATLAS (publicado aquí) establece que este objeto interestelar presenta unas propiedades de polarización que lo distinguen de manera única tanto de los cuerpos del sistema solar como del cometa interestelar 2I/Borisov.