El escritor coruñés Rober Cagiao presentará su nueva novela La Dama de Anboto el próximo viernes 1 de agosto a las 19.00 horas en la carpa central de la Feria del Libro de A Coruña. El acto contará con la participación de las periodistas María Nieto y Marta Villar. Esta novela es un thriller que une mitología, memoria histórica y emoción literaria.
¿Qué significa para usted la Feria del Libro de A Coruña, como autor y lector?
Para mí, la feria tiene un valor profundamente simbólico y emocional. Como coruñés que creció en la ciudad en los años 80, la recuerdo como una cita muy especial, algo que esperaba cada año con ilusión. Aquel paseo por Los Cantones entre casetas repletas de libros fue mi primer contacto directo con la literatura como experiencia colectiva. Desde pequeño soñaba con formar parte de ella, y ese deseo se hizo realidad en 2020. Desde entonces no he faltado. Considero que es la feria más importante de Galicia, y una de las cinco mejores de España, tanto por su ambiente como por la implicación del público.
¿Qué aporta esta iniciativa cultural a la ciudad?
Es una apuesta imprescindible por la cultura. A Coruña vive intensamente esos diez días, pero ojalá hubiera más iniciativas culturales durante el resto del año. Faltan eventos literarios sostenidos, tanto públicos como privados. Existieron ideas interesantes como Coruña Negra o Coruña Romántica, pero no han prosperado. Sería positivo reforzar esta oferta a lo largo del año.
¿Qué valora más como autor en la feria?
El contacto directo con los lectores. Es fundamental. Quienes escribimos pasamos muchas horas en soledad, y estas ferias permiten escuchar opiniones, críticas y emociones directamente. Ese intercambio es muy valioso, tanto para mejorar como para alimentar la motivación creativa.
¿Qué mensaje daría a los jóvenes para que se acerquen más a este evento?
La juventud es el grupo que más lee hoy en día. Aunque faltan actividades específicas para ellos, hay editoriales que apuestan por literatura juvenil, romántica o cómic. Les animo a explorar la feria, ya que los libros están, aunque no siempre los autores más conocidos del género por cuestiones presupuestarias.
Hablemos de su nuevo libro, La Dama de Anboto. ¿Cómo surgió la historia?
La inspiración llegó tras subir al monte Anboto, en el País Vasco. Sentí una energía especial frente a su cueva, y me sumergí en la mitología vasca, particularmente en la figura de Mari, una deidad poderosa. Quise rendir homenaje a Euskadi, una tierra que siempre me acogió con cariño, y conectarla con Galicia, especialmente con Portomarín, un lugar con una historia fascinante.
¿Qué temas subyacen en la novela más allá del misterio?
El empoderamiento femenino, las injusticias del pasado y la conexión entre territorios. Parte de la historia transcurre en los años 60, y refleja cómo se vivía entonces, especialmente en entornos rurales. También abordo el machismo, los abusos y el olvido institucional. Pretendo que, más allá del suspense, el lector reflexione sobre realidades que aún hoy perduran.