La granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA), conocida también como síndrome de Churg-Strauss, es un tipo de vasculitis poco frecuente de afectación multiorgánica, que puede dañar diferentes órganos del cuerpo humano incluidos los pulmones, la piel, el corazón, el aparato digestivo y los nervios, y que, además, comparte características con otras …



La granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA), conocida también como síndrome de Churg-Strauss, es un tipo de vasculitis poco frecuente de afectación multiorgánica, que puede dañar diferentes órganos del cuerpo humano incluidos los pulmones, la piel, el corazón, el aparato digestivo y los nervios, y que, además, comparte características con otras patologías respiratorias como el asma.

En lo concerniente al tratamiento no biológico, los afectados se ven abocados a un elevado consumo de corticosteroides orales (OCS) en dosis altas, que pueden producir efectos adversos frecuentes o importantes recidivas al intentar reducir su posología.

Precisamente, la compañía AstraZeneca ha decidido apostar decididamente por ofrecer a millones de personas que conviven con enfermedades eosinofílicas en todo el mundo soluciones innovadoras y efectivas, como la presentada este jueves ante los medios de comunicación. Se trata de Fasenra® (benralizumab) tratamiento adicional en pacientes adultos con GEPA, que ya está disponible en nuestro país como anunció la directora médica y de asuntos regulatorios de AstraZeneca España, Ana Pérez.

Entre las características de esta nueva opción terapéutica, la representante de AstraZeneca explicó que Fasenra® (benralizumab) «presenta un mecanismo de acción antieosinófilico, uniéndose de una forma específica al receptor de la interleucina humana 5 en aquellas células que lo expresan, fundamentalmente, eosinófilos y basófilos, provocando una depleción de los mismos y una mejora clara de la sintomatología». «Con la aprobación que anunciamos, sumamos una nueva indicación para un fármaco que trata todas aquellas patologías en las que se encuentran implicados los eosinófilos, su actor principal», agregó.



En este encuentro con los medios de comunicación participaron, además, los Dres. Ismael García Moguel, vicepresidente del Comité de Asma de SEAIC y adjunto del Servicio de Alergología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid; Carlos Almonacid, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda; Andrés González, especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; además de Susana Romero, jefa del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.

Estos expertos ofrecieron una panorámica desde diferentes vertientes sobre la realidad de la GEPA y su manejo terapéutico, coincidiendo en la importancia de un diagnóstico precoz y un tratamiento esperanzador, como representa en este caso Fasenra® (benralizumab).

Beneficios demostrados

Así lo han demostrado estudios como MANDARA y MANDARA OLE, ensayos clínicos que han permitido la aprobación y financiación de este fármaco. En ellos se ha podido constatar que dicho medicamento mantuvo su eficacia y seguridad a largo plazo en pacientes con GEPA. Los datos señalan que un 58% de los pacientes tratados con este fármaco alcanzaron una remisión sostenida y una baja tasa de recaídas; además, el 41% de los pacientes en tratamiento con Fasenra® (benralizumab) lograron retirar por completo la corticoterapia oral.

En concreto, el estudio MANDARA, tal como expuso el Dr. Carlos Almonacid, «ha demostrado que hasta en cuatro de cada diez pacientes se pueden retirar completamente los corticoides orales y que hasta en siete de cada diez se consigue que la enfermedad remita por completo. Con lo cual, para nosotros estos nuevos tratamientos han supuesto un antes y un después».

De acuerdo con el Dr. Ismael García «es muy importante contar con terapias tan seguras para un manejo efectivo ante patologías tan potencialmente graves, además de conseguir la remisión completa de la misma en un porcentaje importante de pacientes, más del 40%, y también la retirada de corticoides con los consiguientes efectos secundarios adversos».

Así, para el Dr. Andrés González «es muy importante y es muy buena noticia que se desarrollen nuevas terapias como Fasenra® (benralizumab) porque contribuyen a que se visibilice, en este caso, la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis, una enfermedad minoritaria que la sociedad tiene que conocer porque, de lo contrario, no se va a diagnosticar».

Presisamente, la Dra. Susana Romero incidió en la importancia de su diagnóstico precoz y adecuado de la GEPA «que evita, en muchas ocasiones el daño irreversible de los órganos afectados», según indicó, así como, en la utilización de fármacos que controlan la enfermedad pero, a su vez, minimizan los efectos secundarios de los glucocorticoides que utilizábamos, en algunos casos, a dosis muy altas en este tipo de patologías eosinofílicas».

Para concluir cabe recordar que Fasenra® (benralizumab), de dispensación en farmacia hospitalaria, fue  aprobado recientemente en la UE como tratamiento adicional para pacientes adultos con GEPA recidivante o refractaria, tras recibir la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento, que basó su dictamen positivo en los resultados del ensayo de fase III MANDARA publicado en ‘The New England Journal of Medicine’ y es el segundo medicamento biológico aprobado para tratar dicha patología.