«El nombre del padre», de Vanessa Springora (Lumen)

La autora del fenómeno (y el fenomenal) “El consentimiento” regresa con una indagación íntima y documental. En medio de la promoción de ese libro, le comunican la muerte de su padre, un peculiar hombre, mitómano y desequilibrado, con quien apenas tenía relación. Se desentendió de ella tras separarse de su madre. Al ir a vaciar su piso, descubre dos fotos de su abuelo con la esvástica. ¿Quiénes eran los hombres de su familia?

Alternando diario de viaje, pesquisa histórica y narración, Springora recompone una verdad esquiva que atraviesa Moravia, Berlín, Normandía y París, mientras se pregunta qué significa heredar un apellido y cómo el silencio puede intoxicar a varias generaciones. Con prosa sobria y precisa que empuja a leer sin pausa, la autora vuelve a colocar el foco en la masculinidad, la violencia y el perdón, firmando uno de los títulos señalados de la rentrée.

“Misión en París”, de Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara)

El bestseller español trae de vuelta a su mítico capitán Alatriste, un espadachín que nació de su pluma en el año 1996. Pérez-Reverte sitúa su nueva entrega en una Francia en plena ebullición política y militar, con La Rochelle asediada y el cardenal Richelieu moviendo hilos en la sombra.

Íñigo Balboa, Quevedo, Copons y Alatriste se reencuentran para enfrentarse a una peligrosa misión encargada por el conde-duque de Olivares. Duelo de espadas, intrigas diplomáticas, aventuras y una escritura ágil que equilibra acción con Historia: el lector vuelve a sumergirse en el Siglo de Oro con la sensación de estar allí, junto a los caballos que cruzan París a medianoche.

«Cómo desaparecer completamente», de Mariana Enriquez (Anagrama)

Esta novela temprana de la famosa escritora argentina, publicada en 2004 y ahora editada en España, es un viaje oscuro y eléctrico al corazón de los márgenes. Con Matías Kovac como protagonista -un adolescente perdido entre la apatía, una familia rota y el eco de ídolos como Kurt Cobain o Patti Smith-, Enriquez retrata la descomposición social y el deseo de fuga.

La Barcelona soñada se convierte en horizonte de escape, mientras la cocaína, los punkies y el peso del legado familiar lo arrastran a un delirio descarnado. Una narración breve pero intensa, atmosférica y punzante, que devuelve a escena los primeros pasos de una autora de culto.

«La dama de la niebla», de Carla Montero (Ediciones Destino)

La autora de “La tabla esmeralda” y “El viñedo de la luna” vuelve con una historia vibrante que nos traslada a la Isla de Man en 1938, donde el rugido de los motores se mezcla con el rumor de una guerra que está a punto de estallar. Allí llega Mila Kovac, una intrépida piloto española que huye de la sombra de su marido muerto y se enfrenta a un circuito lleno de rivales… y de fantasmas personales.

Entre pasiones inesperadas, sospechas sobre la tragedia de Anton y un continente al borde del abismo, Montero despliega una trama en la que amor, ambición y memoria corren a contrarreloj. Una novela glamourosa y emocionante, con ecos de misterio y épica romántica.

«Moon Tiger», de Penelope Lively (Impedimenta)

Premio Booker 1987 y considerada una de las grandes novelas británicas del siglo XX, esta obra regresa ahora en nueva y hermosa edición. Desde la cama de un hospital londinense, Claudia Hampton -historiadora y cronista bélica- decide escribir la historia del mundo, pero lo que surge es el relato feroz y fragmentario de su propia vida: la infancia rebelde, los días abrasadores en el desierto egipcio durante la guerra, un amor imposible, la maternidad llevada con distancia. Lively construye un mosaico de memoria, amor y pérdida con una heroína indomable, contradictoria y fascinante.

«Unos cuantos sueños», de Chimamanda Ngozi Adichie (Random House)

Tras más de una década sin publicar ficción, la autora de “Americanah” regresa con una novela ambiciosa y conmovedora que entrelaza las vidas de cuatro mujeres en África y Estados Unidos. Chiamaka, escritora de viajes aislada durante la pandemia, repasa sus amores fallidos; su amiga Zikora, abogada de éxito, lidia con la maternidad en solitario; su prima Omelogor, antigua figura de las finanzas, busca redención; y su empleada doméstica, Kadiatou, lucha por criar a su hija tras sufrir una agresión sexual.

La publicación de la novela de Adichie, una de las más esperadas del año, ha llegado envuelta de escándalo tras haber confesado el uso de maternidad subrogada, que tan poco casa con la idea de la escritora como icono feminista.

«Lo que no se ve», de Cristina Fernández Cubas (Tusquets)

La gran maestra del relato breve regresa diez años después de su premiado libro “La habitación de Nona”. Todo un acontecimiento. En los seis cuentos de “Lo que no se ve” conviven ancianas que recrean obsesivamente su película favorita “¿Qué fue de Baby Jane?”, un grupo de amigos jóvenes, jugando, convocan al diablo o dos hermanas que juntas son una cosa y por separado, otra. Con su prosa precisa y perturbadora, Fernández Cubas convierte lo cotidiano en misterio, lo íntimo en inquietud, y lo invisible en revelación.

«Morir en la arena», de Leonardo Padura (Tusquets)

El maestro cubano vuelve con una historia demoledora que hunde sus raíces en un crimen familiar real y en las cicatrices de la historia reciente de su país. Rodolfo, marcado por la guerra de Angola y por el asesinato de su padre a manos de su hermano Geni (alias Caballo Loco), vive una jubilación aparentemente tranquila hasta que recibe la noticia de que el fratricida, enfermo terminal, saldrá de prisión para instalarse en la casa familiar. Entre el regreso de su hija desde España, la inesperada intimidad con Nora -su antiguo amor y cuñada- y la mediación de un escritor que conoció a su hermano en la cárcel, resurgen secretos, miedos y un pasado sangriento que se creía enterrado.

«Comerás flores», de Lucía Solla Sobral (Libros del Asteroide)

Uno de los debuts literarios más prometedores de la temporada. La autora asturiana construye una historia tan lírica como descarnada sobre Marina, una joven marcada por la pérdida de su padre que cae en la órbita de Jaime, un hombre veinte años mayor que la deslumbra con un mundo de lujos y atenciones.

Lo que empieza como refugio pronto se convierte en un laberinto de dependencia y silencios, un retrato honesto y sin concesiones del maltrato psicológico. Con prosa cargada de imágenes intensas, Solla explora las grietas del amor, la amistad como sostén y la búsqueda de identidad en tiempos de duelo.

«Los hijos de la viuda», de Paula Fox (Sexto Piso)

Tras “Personajes desesperados”, Sexto Piso publica otra de las grandes novelas de la autora neoyorquina Paula Fox (1923-2017), maestra en retratar la violencia emocional en espacios cerrados. Aquí, Laura Maldonada, una mujer autoritaria y descendiente de españoles emigrados a Cuba, se reúne en un hotel de Nueva York con su hija, su hermano y un amigo de la familia antes de emprender un viaje a África.

Lo que empieza como un encuentro cordial se transforma en una cena letal, marcada por reproches, secretos y dinámicas familiares asfixiantes. Con su estilo preciso y demoledor, Fox disecciona el odio y la dependencia entre quienes se aman y se destruyen a la vez.

«Sigue lloviendo», de Alice Kellen (Planeta)

La autora superventas vuelve con una emotiva historia de amor y segundas oportunidades. Víctor y Sara lo tuvieron todo y lo perdieron: un amor inmenso que acabó en divorcio y grandes heridas. Ahora, cuando la vida vuelve a cruzarlos, los recuerdos arden bajo la piel y se mezclan con deseo, resentimiento y miedo. Kellen explora con su estilo íntimo y adictivo las paradojas del querer: ¿es posible amar y odiar a la misma persona? ¿Sobrevive el amor al tiempo y al daño?

«Días en la historia del silencio», de Merethe Lindstrøm (Errata Naturae)

La premiada autora noruega entrega una novela sutil y demoledora sobre los silencios que pesan en la intimidad de un matrimonio. Eva observa cómo su marido, Simon, se hunde en un mutismo cada vez más profundo, mientras los secretos de su pasado amenazan con estallar tras décadas ocultos, incluso a sus tres hijas.

Con una prosa sobria y delicada, Lindstrøm indaga en el poder devastador de callar, en las cicatrices de la guerra y en la fragilidad de lo cotidiano. Un relato íntimo y penetrante galardonado con el Premio de Literatura del Consejo Nórdico y el Premio de la Crítica.

«El viento sopla donde quiere», de Susanna Tamaro (Planeta)

La autora de “Donde el corazón te lleve” (1994) publica una novela íntima y conmovedora que explora los vínculos familiares a través de tres cartas escritas por una mujer, Chiara, mientras espera un diagnóstico. En ellas se dirige a su hija adoptiva Alisha, a su hija biológica Ginevra y a su esposo Davide, revisando errores y afectos y confesando secretos. Con su estilo claro y emotivo, Tamaro despliega una historia sobre identidad, amor y segundas oportunidades.

«El misterio de la lavandería de Yeonnam-dong», de Kim Jiyun (Planeta)

¿Te gusta la tendencia literaria ‘Healing Fiction’? Hace referencia a lecturas que tratan de reconfortar al lector con tramas amables que conllevan cierta reflexión vital. Curiosamente, muchas tienen lugar en establecimientos -librerías, restaurantes…- y están escritas por autores orientales (está claro que allí triunfa esta moda). Si es tu estilo, no puedes dejar de leer este bestseller internacional, delicado y luminoso, que se acaba de publicar en nuestro país.

En pleno corazón de Seúl, entre el bullicio de Yeonnam-dong, hay una pequeña lavandería que se convierte en oasis inesperado: huele a café y ropa recién lavada, y ofrece refugio a vecinos que apenas se conocían. Todo cambia cuando un cuaderno olvidado empieza a llenarse de confesiones y secretos, uniendo a desconocidos a través de las palabras, hasta que un relato oscuro amenaza con romper la armonía.

«Leche cruda», de Ángelo Néstore (Reservoir Books)

El esperado debut narrativo de este joven italiano afincado en Málaga y premiado poeta de género no binario, nos sumerge en un relato íntimo, poético y feroz sobre los vínculos entre madres e hijas. Mia regresa a Lecce tras años en España para cuidar a su madre, enferma de demencia, y descubre que el afecto materno parece haberse trasladado a Cavalli, la gata que ocupa su lugar.

Entre canciones de la infancia, rutinas de cuidados y recuerdos de un pasado doloroso, la protagonista inicia un proceso obsesivo de transformación que borra fronteras entre lo humano y lo animal. Escrita en un español contaminado de italiano y dialecto, la novela despliega una prosa híbrida y queer que desarma las categorías tradicionales y celebra el amor desde la rareza y la disidencia.

«La protegida», de Rafael Tarradas Bultó (Espasa)

Tras el éxito de “El heredero” y “El hijo del Reich”, el autor regresa con una novela histórica de suspense ambientada en la Barcelona de 1880. Sara, joven protegida de una poderosa familia burguesa, destaca en la colonia textil de los Bofarull gracias a su talento para el diseño. Pero bajo el brillo de la mansión y el auge industrial laten tensiones: un asesinato, sabotajes y viejas heridas familiares. Decidida a vengar la muerte de su padre en una revuelta obrera, Sara se mueve entre intrigas, odios y pasiones que amenazan con arrastrarla.

«Potencial asesino», de Hannah Deitch (AdN)

Con un arranque demoledor -”Fui una asesina famosa. Maté a una familia rica, al estilo Manson, y luego me di a la fuga”-, la primera novela de esta autora estadounidense se ha convertido en sensación. Evie Gordon, estudiante brillante pero atrapada en deudas, trabaja como tutora para adolescentes millonarios en Los Ángeles hasta que una tarde tropieza con una escena sangrienta y su vida se desmorona. De testigo pasa a fugitiva, perseguida por los medios como la nueva Manson mientras huye junto a una misteriosa mujer. Thriller oscuro, salvaje y adictivo, combina crítica al capitalismo, tensión trepidante y un retrato feroz de la identidad y la violencia de clase.

«Artefactos importantes», de Leanne Shapton (Comisura)

¿Puede un catálogo de subastas ser también una novela de amor? La autora canadiense, artista y escritora inclasificable, convierte objetos aparentemente banales -entradas de cine, cartas, fotos, un mechón de pelo o incluso un salero hortera en forma de perro salchicha- en testigos mudos de una relación sentimental. A modo de lotes numerados con medidas y descripciones, sin diálogos ni narración, los restos materiales cuentan la historia de una pareja y del duelo tras la ruptura. Una pieza de culto recuperada ahora en nueva traducción.

«Los alados. Criaturas divinas y otros mensajeros», de Elisabet Riera (Siruela)

Este ensayo poético y personal despliega una fascinante galería de seres alados -aves, dioses, figuras mitológicas y criaturas terrenales- que han acompañado a la humanidad desde sus primeras representaciones en cuevas y sepulcros. Riera explora cómo estos mensajeros entre lo humano y lo divino se convirtieron en símbolos de libertad, belleza y trascendencia, en metáforas que nos elevan de lo terrenal hacia lo sagrado.

“El último secreto”, de Dan Brown (Planeta)

Vuelve Robert Langdon, el famoso profesor de simbología a quien ya imaginamos con la cara de Tom Hanks. Ocho años después de su última entrega, Dan Brown vuelve a la carga con una aventura en clave de thriller que recupera a su personaje estrella. Esta vez, el escenario es Praga, ciudad de leyendas y laberintos, donde Langdon intentará resolver un misterio que roza lo sobrenatural: un secreto vinculado a la conciencia humana, la ciencia más avanzada y el saber ancestral.

Con la desaparición de su compañera sentimental, la científica Katherine Solomon, y un asesinato brutal como detonante, la novela combina acción frenética, giros imposibles y enigmas marca de la casa. Brown promete que esta es su obra más ambiciosa y entretenida. Y eso es mucho decir. A la venta el 10 de septiembre.

«Noche negra», de Pilar Quintana (Alfaguara)

La autora colombiana, consagrada con “La perra” y “Los abismos”, regresa a la selva del Pacífico para narrar la odisea de Rosa, una mujer que se queda sola en una cabaña aislada tras un viaje que debe hacer su pareja. El rumor de la selva, las visitas incómodas de los vecinos y la amenaza de la noche sin luna se convierten en un espejo de sus miedos más íntimos, de viejas heridas familiares y de la violencia latente en todo lo que la rodea. Quintana combina atmósfera “gótica tropical” con un retrato psicológico afilado, explorando soledad, deseo y desamparo con una prosa tensa y precisa. A la venta el 10 de septiembre.

«Mátate, amor», de Ariana Harwicz (Anagrama)

La novela salvaje que ha conquistado a la crítica internacional y que ahora llega al cine de la mano de Lynne Ramsay, con producción de Scorsese, un reparto de lujo encabezado por Jennifer Lawrence y Robert Pattinson y su nombre en inglés «Die, My Love». Publicada originalmente en 2012, esta historia desborda deseo, rabia y fragilidad en un escenario rural donde una mujer, armada con una escopeta, observa a su marido, a su bebé… y a sí misma al borde del colapso. Un relato visceral, físico y perturbador. A la venta el 10 de septiembre.

«El emperador de la alegría», de Ocean Vuong (Seix Barral)

Tras el éxito de “En la tierra somos fugazmente grandiosos”, el escritor vietnamita-estadounidense vuelve con una novela de gran carga poética que confirma su lugar entre las voces imprescindibles de su generación. La historia sigue a Hai, un joven queer que busca reinventarse desde los márgenes, y a Grazina, una anciana que oscila entre la lucidez y la demencia. Entre ambos nace un vínculo insólito y conmovedor, un refugio frente al derrumbe personal y colectivo. A la venta el 17 de septiembre.

«Corazón de oro», de Luz Gabás (Editorial Planeta)

Tras el éxito de “Palmeras en la nieve” o “Lejos de Luisiana” (Premio Planeta 2022), la autora oscense regresa con una novela de amor y aventura ambientada en la California de 1849, en plena fiebre del oro. Allí seguimos a Lorién, un joven español que, tras una dura travesía, se ve envuelto en una epopeya de amistad, pasión y desafíos en un territorio hostil y vibrante. A la venta el 17 de septiembre.

“El círculo de los días”, de Ken Follet (Plaza & Janés)

La nueva novela del bestseller galés llega con vocación monumental (literalmente). El autor se adentra en los misterios de Stonehenge, el fascinante monumento megalítico del sur de Inglaterra, para imaginar una historia de amor y construcción titánica. Seft, un extractor de sílex, y Joia, una sacerdotisa con sueños imposibles, protagonizan esta epopeya prehistórica sobre cómo la fe, la ambición y la guerra pueden forjar una civilización.

Follett recupera el espíritu de “Los pilares de la Tierra”, pero milenios atrás, en un paisaje de tribus enfrentadas y visiones que desafían lo posible. A la venta el 23 de septiembre.

«Fosca», de Inma Pelegrín (Lumen)

Premio Lumen 2025, esta primera novela de la poeta murciana se adentra en un thriller rural tan áspero como lírico. Gabi, un niño distinto -capaz de sentir la naturaleza, incapaz de reconocer los rostros-, ve cómo una noche de crimen y secretos trastoca su vida para siempre.

Entre la violencia de sus hermanos, la ternura de su perra Sombra y la polvareda de la fosca que todo lo cubre, busca la verdad en un paisaje duro y desolado. Con un lenguaje que mezcla poesía y habla popular, Pelegrín compone una antinovela de iniciación que vale la pena descubrir. A la venta el 25 de septiembre de 2025.