Este 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una enfermedad limitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. En España es ya la primera causa de incapacidad en adultos menores de 50 años y en Aragón la padece en torno al 12 % de la población. 

La migraña es un tipo de cefalea caracterizada por episodios recurrentes localizados alrededor del ojo (a veces también en la nuca o la frente), que puede presentar una intensidad de moderada a grave y generalmente rítmica. Además, también puede provocar náuseas y vómitos y, en muchas ocasiones, sensibilidad a la luz, los ruidos e incluso los olores. 

Este problema afecta sobre todo a mujeres y sus síntomas se inician mayoritariamente antes de los 30 años. No existen tratamientos para curarla, pero se puede mejorar tanto la intensidad como la frecuencia del dolor a través de tratamientos que alivian los síntomas. Para ayudar a prevenirla, hay hábitos que ayudan como evitar desencadenantes como el estrés, las alteraciones del ritmo vigilia-sueño, el ayuno prolongado o la mala hidratación.

Contrario a lo que muchos creen, la migraña no es una enfermedad heredada. «Eso repercute de forma negativa porque muchos pacientes se automedican y no consultan a su médico», apunta Sonia Santos, coordinadora de la Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Esto causa que el diagnóstico pueda retrasarse una media de cinco años y que aproximadamente el 70 % de quienes padecen la enfermedad no estén diagnosticados de forma correcta. Este retraso en el diagnóstico conlleva a su vez un mayor riesgo de desarrollar otras patologías que pueden empeorar el pronóstico de esta enfermedad, «como depresión, ansiedad o problemas de sueño”, añade. 

El 90 % de las personas con migraña puede ser atendido por su médico de Atención Primaria. Solo un 10 % suele ser derivado a Neurología, cuando la evolución no es la adecuada o se requieren tratamientos preventivos específicos. Es importante acudir al médico porque es una enfermedad que termina afectando no solo físicamente sino también al entorno personal, familiar y laboral de la persona: «Cuando mejoramos al paciente con migraña mejoramos también a su entorno más cercano», dice Santos. 

Si quieres estar al día de toda la actualidad, síguenos en redes sociales: Instagram, Facebook, X, TikTok y también en el canal de WhatsApp.