Las esculturas de los menceyes guanches situadas junto al mar en la plaza de la Patrona de Canarias ya han comenzado a ser retiradas. El Espacio Bronzo, responsable del proceso de retirada, anunció en sus redes sociales el inicio de los trabajos, con la retirada de la piedra que eleva y fija las esculturas al suelo.

Desde el Ayuntamiento de Candelaria advierten que se trata de una labor compleja que llevará varias semanas, ya que requiere de especial cuidado para evitar daños en las piezas

La retirada forma parte de la remodelación integral del entorno de la basílica, un proyecto que comenzó el pasado mes de febrero y que se desarrolla en varias fases. La primera incluye actuaciones en la calle Antón Guanche, la plaza situada junto al antiguo ayuntamiento (El Artesano) y la zona de San Blas.

Otras obras

También se contempla la demolición de una vivienda situada a la entrada del barranco de Tapia y la construcción de un muro de protección marina en la Cueva de Achbinico. Otro de los principales elementos del proyecto será la creación de un edificio rampa que conectará la calle Antón Guanche con la plaza

El inmueble albergará un museo sacro, una sala multifuncional y una oficina de turismo, e incorporará obras de saneamiento para canalizar las aguas residuales de la costa hasta la depuradora comarcal. 

Aunque en un primer momento se anunció que se conservaría el conjunto escultórico de los menceyes, finalmente ha sido necesario retirarlo para facilitar el avance de los trabajos.

Homenaje a los menceyes

Las actuales esculturas de bronce fueron instaladas en 1993 y son obra del artista lagunero José Abad. Sustituyeron a unas anteriores, realizadas en piedra artificial por Alfredo Reyes Darias en los años setenta, que habían sufrido un importante deterioro.

Fueron encargadas por la Fundación Pro Menceyes Guanches y rinden homenaje a los nueve menceyatos que gobernaban los antiguos reinos de Tenerife en el momento de la conquista castellana: Adjoña (Abona), Pelinor (Adeje), Beneharo (Anaga), Romén (Daute), Añaterve (Güímar), Pelicar (Icod), Acaymo (Tacoronte), Bencomo (Taoro) y Tegueste.

Abad llevó a cabo un exhaustivo trabajo de documentación en archivos históricos y en el Museo Arqueológico de Tenerife para dotar a cada figura de una identidad propia. Cada una de las esculturas muestra rasgos físicos, posturas y atributos diferenciados, inspirados en objetos arqueológicos y en la iconografía tradicional de los antiguos pobladores de las Islas.

Suscríbete para seguir leyendo