Un estudio publicado en la revista Critical Care confirma que Cataluña presenta mejores resultados que la media de la Unión Europea en la detección precoz y la protocolización estandarizada de la sepsis en los hospitales. El equipo investigador atribuye este avance a la implantación del Código Sepsis en Cataluña en …
Un estudio publicado en la revista Critical Care confirma que Cataluña presenta mejores resultados que la media de la Unión Europea en la detección precoz y la protocolización estandarizada de la sepsis en los hospitales. El equipo investigador atribuye este avance a la implantación del Código Sepsis en Cataluña en 2017, pero advierte que todavía se necesitan más recursos, registros fiables y auditorías periódicas para consolidar este progreso.
El trabajo, liderado por investigadores del Institut d’Investigació i Innovació Parc Taulí (I3PT), analiza los datos de la European Sepsis Care Survey (ESCS). El estudio incluye 21 hospitales públicos y privados de Cataluña (de un total de 38) y los compara con 691 centros europeos, con el objetivo de evaluar la calidad del sistema de salud catalán en relación con el conjunto de la UE.
Resultados destacados
El análisis muestra que el 95% de los hospitales catalanes disponen de programas de cribado de sepsis en los servicios de urgencias, frente al 53% en la UE. En las plantas hospitalarias, el 80% de los centros catalanes cuentan con estos programas, mientras que en Europa la cifra es del 45%. En cambio, en las UCI los resultados son similares: 79% en Cataluña y 61% en Europa.
En cuanto a los protocolos de gestión estandarizada de la sepsis, Cataluña supera ampliamente la media europea: el 100% de los hospitales catalanes los aplican en urgencias (57% en la UE) y el 85% en las plantas de hospitalización (42% en Europa). En las UCI, la gestión estandarizada es elevada en ambos contextos (90% y 72%, respectivamente).
Asimismo, los hospitales catalanes también registran más indicadores de calidad. Por ejemplo, la mitad de ellos recogen de manera sistemática el tiempo transcurrido hasta la administración de antibióticos, frente al 16% en la UE, y el 55% registran el cumplimiento de la prescripción terapéutica, muy por encima del 12% en Europa. Además, el 63% de los centros catalanes cuentan con programas de mejora de la calidad, más del doble que la media europea (27%).
La importancia del Código Sepsis
Según Antoni Artigas, investigador del I3PT y coordinador del estudio, «el Código Sepsisha tenido un impacto claro en la gestiónde esta enfermedad en Cataluña. Ha mejorado la detección precoz y el tratamiento, y eso se ha traducido en un mejor manejo de los pacientes y, por tanto, en una reducción de la mortalidad asociada». Aun así, advierte que el sistema catalán todavía presenta limitaciones e insiste en la necesidad de «disponer de registros fiables y evaluaciones periódicas para identificar áreas de mejora y poder destinar los recursos necesarios».
Una enfermedad de gran impacto global
Se calcula que hasta 50 millones de personas padecen sepsis cada año en el mundo. Según datos de la Global Sepsis Alliance, esta enfermedad provoca más de 11 millones de muertes anuales, el equivalente a 1 defunción cada 2,8 segundos, y sigue siendo una de las principales causas de mortalidad y discapacidad. A pesar de su gravedad y de estar considerada una emergencia médica por las autoridades sanitarias, el conocimiento de la población sobre esta afección es extremadamente bajo y no recibe la atención de otras enfermedades graves. Así lo subrayaba también un estudio publicado este mismo año en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, liderado en Cataluña también por Antoni Artigas.