Moverse rápido, barato y sin contaminar es más fácil de lo que parece en Gasteiz. Para demostrarlo, el Centro de Estudios Ambientales (CEA) ha lanzado el primer ‘MetroMinuto’ ciclista de la ciudad, un mapa que calcula los tiempos de desplazamiento en bici entre distintos puntos de la ciudad.

La herramienta se presenta dentro de la Semana Europea de la Movilidad, que este año se celebra entre el 16 y el 22 de septiembre bajo el lema «Movilidad para todas y todos». Además, la herramienta es complementaria a la ya existente ‘MetroMinuto’ peatonal, que también se ha actualizado.

PUBLICIDAD – SIGUE LEYENDO ABAJO


Ambas buscan el mismo objetivo: romper con la idea de que moverse a pie o en bici es lento o poco práctico. Según el cálculo, caminar a 5km/h o pedalear a 15km/h permite llega en minutos a cualquier rincón de Vitoria.

Metrominuto ciclista

A continuación puedes ver el mapa ciclista, en el que descubrirás lo cerca que están algunos puntos. Así, de Txagorritxu a la Virgen Blanca hay solo 6 minutos, o 15 minutos desde el Europa a Mercedes. Además, desde el Boulevard al Buesa Arena llegarás en 12 minutos. Comprueba el resto.



PUBLICIDAD – SIGUE LEYENDO ABAJO


Metrominuto peatonal

El Metrominuto peatonal refleja que, por ejemplo, de la Estación de Autobuses a la Virgen Blanca llegas en 19 minutos. O que hay 45 minutos desde Santiago a la fábrica de Mercedes.

Desde Arriaga a la Catedral de Santa María puedes llegar en 13 minutos andando. O en 14 minutos desde las Oficinas de San Martín a la Virgen Blanca. Además, el Parque del Este está a solo 9 minutos del Iradier Arena, y en 17 minutos puedes llegar desde Salburua a la Virgen Blanca. Desde la Parte alta de Goikolarra a Hegoalde tienes 15 minutos.



 

PUBLICIDAD – SIGUE LEYENDO ABAJO


MetroMinuto

El ‘MetroMinuto’ es una herramienta gráfica que traduce la geografía urbana en tiempos de recorrido. Funciona como un mapa de metro, pero en lugar de estaciones y líneas muestra calles, barrios y puntos de referencia, indicando cuántos minutos se tarda en llegar de un lugar a otro caminando o en bicicleta.

Su utilidad va más allá de la simple orientación de un mapa, ayuda a romper con la idea de que los desplazamientos de ese tipo son lentos. Al visualizar distancias en pasos y pedaladas, convierte la ciudad en un espacio más cercano y accesible, fomentando hábitos saludables y sostenibles en los desplazamientos del día a día.