Las muertes provocadas por enfermedades crónicas disminuyeron en la mayoría de los países durante la última década, aunque el ritmo de mejora se ha ralentizado. Así lo señala una investigación internacional liderada por el Imperial College de Londres y difundida en la revista The Lancet, que analizó la evolución entre 2010 y 2019.

El trabajo reveló que, en ese período, el riesgo de morir antes de los 80 años por dolencias como cáncer, problemas cardíacos o accidentes cerebrovasculares bajó en 152 países en el caso de las mujeres y en 147 en los hombres.

Probabilidad de morir de una ENT antes de los 80 años en 2019 y cambio en la probabilidad de 2010 a 2019. Fuente: The LancetProbabilidad comparativa de morir de una ENT antes de los 80, antes y después de 2010. The Lancet

“Al inicio del milenio vimos una fuerte caída en las tasas de mortalidad, pero en la última década ese descenso perdió fuerza, a pesar de la atención política que recibió el tema”, explicó Majid Ezzati, coautor del informe.

Diferencias regionales

En 2019, las mujeres de Japón y Corea del Sur y los hombres de Singapur y Suiza fueron quienes mostraron el menor riesgo de morir por estas patologías. En el extremo opuesto, Afganistán, Lesoto, Esuatini y Kiribati presentaron los peores indicadores.

A nivel global, los mayores progresos se dieron en Qatar, Azerbaiyán y Uzbekistán. En cambio, el estudio señaló aumentos preocupantes en Sudán del Sur, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas en mujeres, y en Cabo Verde, Honduras y Jamaica en varones.

Entre los países industrializados, Alemania registró uno de los retrocesos más notorios, con apenas una leve mejora. Estados Unidos, en tanto, mostró la reducción más baja dentro del grupo de economías de altos ingresos.

Evaluación comparativa del progreso en enfermedades no transmisibles: un análisis global de la mortalidad p…

En América Latina y el Caribe los datos fueron, en general, más alentadores. Chile y Colombia destacaron por haber acelerado el descenso de la mortalidad tanto en mujeres como en hombres.

El caso de Argentina

Por su parte, Argentina redujo de manera sostenida la mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT) —como cáncer, diabetes, males cardiovasculares y respiratorios crónicos— entre 2001 y 2019. Sin embargo, el ritmo de mejora fue más lento en la última década, según reveló la investigación,.

De acuerdo con los datos, la probabilidad de morir por una ENT antes de los 80 años en nuestro país pasó del 41,2% en 2001 al 33,5% en 2019. El estudio muestra que entre 2001 y 2010 la reducción fue de –4,7 puntos porcentuales, mientras que entre 2010 y 2019 la baja fue de –3 puntos.

En comparación, los investigadores subrayan que la disminución en gran parte del mundo también se ralentizó en el último período, debido a descensos más pequeños en causas clave como enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

El informe, elaborado por el consorcio internacional NCD Countdown 2030 y financiado por el UK Medical Research Council y la NCD Alliance, analizó la evolución de la mortalidad por ENT en 185 países y territorios. El trabajo resalta que, aunque cuatro de cada cinco naciones registraron mejoras, los avances fueron más marcados en la primera década del milenio que en la segunda.

En el caso de Argentina, los resultados confirman que el país sigue la tendencia global: mejoras sostenidas en la mortalidad por enfermedades crónicas, pero con una velocidad de reducción cada vez menor.

Qué enfermedades influyeron más

La investigación subraya que -a nivel global- la baja en las muertes por afecciones cardiovasculares fue la principal responsable del avance, seguida por la reducción en varios tipos de cáncer (estómago, colorrectal, cuello uterino, mama, pulmón y próstata).

A nivel global- la baja en las muertes por afecciones cardiovasculares fue la principal responsable del avance.La baja global en las muertes por afecciones cardiovasculares fue la principal responsable del avance.

No obstante, este progreso se vio contrarrestado por el incremento de decesos vinculados a la demencia, a trastornos neuropsiquiátricos como el consumo problemático de alcohol y a ciertos cánceres, entre ellos los de páncreas e hígado.

Llamado a reforzar políticas de salud

Los especialistas remarcaron que, pese a los logros alcanzados, el estancamiento en el ritmo de mejora deja en evidencia la necesidad de fortalecer las políticas sanitarias en todo el mundo.

Entre las prioridades mencionaron garantizar el acceso a medicación preventiva, promover la detección temprana de patologías como el cáncer y ampliar los servicios de tratamiento y apoyo para enfermedades crónicas —como la diabetes— y episodios agudos, como infartos y ACV.