_DSC0021

_DSC0036

_DSC0033

La Galería de Arte Marmurán de Alcázar de San Juan inauguró este sábado en Alcázar de San Juan una muestra con motivo del 80 aniversario del Postismo, el último de los “ismos” de las vanguardias españolas surgido en torno a 1944-45. La exposición reúne dibujos originales de Gregorio Prieto y Eduardo Chicharro, dedicatorias y materiales de Carlos Edmundo de Ory, pinturas de Nanda Papiri, grabados y dibujos de Francisco Nieva, un dibujo de Gabino-Alejandro Carriedo, obras de Antonio Fernández Molina y Antonio Beneyto, así como primeras ediciones, cartas y documentos que dan cuenta de las “huellas de la realidad” de este movimiento. El acto contó con la presencia de las concejalas Cristina Perea y Bárbara Sánchez-Mateo, que acompañaron al comisario, Ángel Maroto, y a destacados representantes y estudiosos del Postismo.

“Un movimiento poco conocido que vuelve a alzarse”

El comisario Ángel Maroto subrayó el sentido de la propuesta:

“La Galería Marmurán apuesta de nuevo por un movimiento muy poco conocido como es el Postismo, que está volviendo a tener su auge. Nos hemos reunido con postistas y estudiosos como Antonio Chicharro Papiri —el superviviente del Postismo—, Raúl Herrero, Amador Palacios y Tomás Paredes, cuya llamada nos puso en la órbita de esta conmemoración de los 80 años. Empezamos a investigar a comienzos de año y el resultado es lo que hoy se ve aquí.”

Antonio Chicharro Papiri: raíces, censura y vigencia

Hijo de Eduardo Chicharro (Chevé), uno de los fundadores del Postismo, Antonio Chicharro Papiri contextualizó el movimiento frente al surrealismo:

“Se confunden a menudo, pero no son lo mismo. El Postismo llega 20 años después del surrealismo. Mi padre conoció el surrealismo en París y lo transformó. Las primeras semillas ya están en sus años de estudio en Roma junto a Gregorio Prieto. Luego, en los 40, Madrid y el encuentro con Carlos Edmundo de Ory y Silvano Cernesi cimentan el grupo. Publicamos la revista El Postismo (1944) y La Cerbatana, censuradas inmediatamente. De ahí la frase: ‘Nos dejan solos, pero qué a gusto’”.

El escritor recordó la euforia creativa y también la dureza de la época:

“España no pudo permitirse ese lujo —como decía Paco Nieva—. Mi padre murió en 1964 sin ver reconocimientos como el de hoy. Por eso esta muestra emociona: en una galería pequeña pero importante, con obras que valen la pena y empujan el futuro del arte. Desde lugares así se puede extender al universo.”

_DSC0032

Amador Palacios: “El Postismo imprime carácter”

El poeta y ensayista Amador Palacios subrayó la creciente presencia del Postismo en los estudios:

“Hace unos años casi nadie sabía qué era el Postismo; hoy entra en los planes de estudio. Francisco Nieva reconocía que, si su teatro tiene algún mérito, se lo debe al magisterio de Eduardo Chicharro. El primer manifiesto —firmado por Chicharro— es un texto arquitectónico y admirable.

Aunque comparte alguna ‘calefacción’ con el surrealismo, el Postismo se acerca más al dadaísmo por su gozo y risa. Es un factor de operatividad permanente: dura poco como grupo, pero marca para siempre a quien asume sus enseñanzas.”

_DSC0030

Raúl Herrero: un movimiento internacional con huella manchega

El editor y poeta Raúl Herrero remarcó la doble condición local e internacional:

“El Postismo es internacional: España e Italia están en su acta fundacional —Chicharro, Ory y Cernesi—, y esa ramificación italiana lo hace universal. Al mismo tiempo, la Mancha tiene un peso decisivo: Ángel Crespo y Antonio Fernández Molina —nacido en Alcázar—.

La exposición muestra revelaciones: dos fotografías de Dalí en el estudio de Chicharro, un raro dibujo de Carriedo, y una primera etapa abstracta de Fernández Molina. Quien no sepa nada del Postismo saldrá con una idea clara; está mejor articulada que en lugares con más medios. Incluso Arrabal reconocía que el Pánico miró al Postismo. Para mí, el Postismo sigue vivo en quienes creen en la libertad del arte.”

Tomás Paredes: reivindicar a Nanda Papiri y actualizar a Chicharro

El crítico Paredes contextualizó los “ismos” y pidió revisar la lectura canónica:

“El Postismo es uno de los dos ismos originariamente españoles junto al ultraísmo. Todo gira en torno a Eduardo Chicharro, pero hay que **elevar la figura de Nanda Papiri: no es ‘naíf’; su mundo de dragones y cabezas tiene conocimiento y fantasía. Faltan grandes exposiciones y un estudio a fondo sobre Chicharro Briones (Chevé).

La Mancha tuvo una corte postista —Crespo, Lanza…—. Es un movimiento que late como el Guadiana. Cuando algo sigue vivo es porque interesa y emociona. Esta muestra no busca lo comercial: da vida a lo que ya la tiene.”

El eco local: Alcázar y Fernández Molina

La concejala Cristina Perea agradeció la apuesta de Marmurán:

“Ángel Maroto y su familia siempre nos sorprenden con exposiciones diferentes. Celebrar los 80 años del Postismo es arriesgado, pero en Alcázar el movimiento tiene nombre propio: Antonio Fernández Molina, del que el Ayuntamiento conserva obra y del que estamos orgullosos.

Esta exposición ayuda a entender qué es el Postismo y por qué sigue vigente. Desde el Ayuntamiento y la Consejería de Cultura trabajamos por cultura de calidad, y esto es calidad.”

La muestra podrá visitarse hasta el 31 de octubre.

_DSC0039

_DSC0022

_DSC0023