La obra invita a cuestionar la familia tradicional, repensar los cuidados y reconocer el poder político de los afectos en tiempos de crisis.
Ita María presenta ‘La suma de todos los afectos’, un libro que convierte lo íntimo en una conversación colectiva. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
*Por: Nury Vargas
Las conversaciones más íntimas que dejamos en los chats, esas que rara vez se llevan a la esfera pública, están encontrando un lugar de expresión gracias a Ita María. Su nuevo libro, ‘La suma de todos los afectos’ (editorial planeta), está generando un movimiento de reflexión sobre los vínculos, las rupturas y la forma en que el amor, la amistad y la familia configuran nuestras vidas.
Desde su lanzamiento en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), la autora emprendió la llamada ‘Ruta de los afectos’, un recorrido por distintas ciudades y ferias del país donde invita a hablar de lo que muchas veces se silencia: la amistad, la familia, el amor y lo que llama “la multicrisis de los cuidados, los afectos y la soledad”.
“La revolución está en los vínculos, en el potencial profundamente político y transformador que hay en el afecto y que ningún sistema nos puede arrebatar”, afirma Ita María.
En cada parada, la autora impulsa encuentros colectivos en los que plantea preguntas difíciles y conmovedoras. Allí invita a pensar el duelo por una amistad, cuestiona los imaginarios de la familia nuclear y propone resignificar la manera en que nos relacionamos.
“En tiempo de deshumanizantes como los que estamos atravesando, aferrarnos al potencial transformador de los afectos es, tal vez, la única salida para no renunciar del todo a la humanidad”, agrega.
La escritora también ha abierto el debate sobre la amistad entre mujeres como un horizonte político, retomando reflexiones del feminismo contemporáneo.
“De tanto descentrar nuestras vidas del amor romántico, sin resolver el problema de fondo, pusimos la amistad en el centro, muchas veces repitiendo los vicios del mito romántico. Y de ahí también han salido duelos que no han tenido representación cultural ni espacios de validación”, señala.
Su libro, que en menos de seis meses ya alcanza la segunda edición, nació de un proceso de introspección marcado por los cambios sociales que trajo la pandemia.
“Después de la pandemia vino un tsunami político-emocional. Muchos vínculos se rompieron, y esa era la conversación que teníamos todas, en voz baja, en los chats, en espacio íntimos. Esa es quizás una de las grandes conversaciones íntimas de nuestros tiempos. De ahí nace este libro”, explica la autora.
Aunque ha resonado especialmente en mujeres jóvenes, la autora espera que la lectura convoque a todos. “Este no es un libro con respuestas ni recetas. Es un rompecabezas afectivo que cada quien puede armar desde su historia, desde sus preguntas”, concluyó.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días