La exposición Arquitectura, paisaje e identidad ya se puede visitar en el Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha a través de la Demarcación de Guadalajara gracias al convenio con la Diputación provincial. A través de esta muestra se recorre el territorio gracias a sus castillos. 

Guadalajara, después de Jaén, es la provincia en España con mayor número de castillos. Desde el Alcarria de Guadalajara, a la «peña fuerte» de Atienza, según el Cantar de Mio Cid, al potente castillo de Zorita de los Canes, realizado con traza y aparejo musulmán con las piedras visigodas de Recópolis, a los de Sigüenza y Molina de Aragón, repletos de historias y leyendas, hasta las torres más pequeñas, todos, conforman un tejido, una estructura de relaciones e interdependencias. Sus lazos llegan hasta Soria, Cuenca, Madrid y Toledo dado que la delimitación territorial actual no se corresponde con la que existía en el momento de su edificación.

El movimiento de las fronteras, en la Edad Media traspasa el límite desde el Duero al Tajo. Por esta razón, la mayoría de los castillos pertenecen a la Edad Media o al Renacimiento. Muchos han ido evolucionando con los siglos, tanto en planta como en sección mediante capas sucesivas.

La alcaldesa, Ana Guarinos, durante la inauguración.

 

Con la toma de Toledo y sobre todo tras la victoria de las Navas de Tolosa, la frontera desciende hasta Andalucía. La gran mayoría de las edificaciones militares dejan de tener sentido y utilidad y acaban en desuso o como cantera para vecinos y construcciones de otro tipo. Tan sólo los castillos reales, los de la nobleza, los de las órdenes militares o los de los obispos mantienen su uso y funciones, entre las que se encuentra la representación del poder.

Se muestra sólo parte de nuestro patrimonio arquitectónico militar, aplazamos para futuros trabajos, el estudio de los numerosos poblados fortificados Celtibéricos o las fortificaciones, defensas, refugios y puestos de tiro de la Guerra Civil.

El trabajo realizado para Diputación ha consistido en el levantamiento por fotogrametría de plantas, alzados, volumetría y vídeos de 50 castillos. Esta documentación conforma una maqueta en 3D de cada uno de ellos, con un grado de definición hasta el último detalle. La documentación se encuentra en el Colegio, a disposición de los arquitectos que la requieran para futuras intervenciones o rehabilitaciones.

Además de la faceta profesional y técnica propia de los arquitectos, se ha buscado iniciar una metodología de intervención y valoración de las edificaciones uniendo criterios con historiadores y arqueólogos.

Sin embargo, la exposición aporta una visión más amplia del Patrimonio: se introduce en una propuesta de paisaje cultural: el de los castillos de Guadalajara

Si con el Decreto de 22 de abril de 1949 (BOE-5-5-1949) (Ministerio de Educación Nacional) de protección de los castillos se pone en valor el paisaje y se colocan todos los castillos bajo la protección del Estado, responsabilizando a los Ayuntamientos y a una nueva figura, el Arquitecto Conservador, no es hasta el año 2000 en que se firma el Convenio Europeo del Paisaje y posteriormente en 2012 en que se aprueba el Plan Nacional de Paisaje Cultural que aparece con fuerza esta nueva figura de defensa de un patrimonio mucho más amplio. El PAISAJE CULTURAL es el “resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una comunidad”