ALICANTE. Con El cautivo Alejandro Amenábar regresa al cine histórico y a mostrar por qué es uno de nuestros realizadores con más ambición. Para este proyecto, el realizador también ha firmado el guion, con el que se adentra en los cinco años que Miguel de Cervantes estuvo prisionero en Argel tras ser capturado en 1575 por corsarios en su regreso a España. Julio Peña interpreta al joven Cervantes y Alessandro Borghi, el papel de Hasán Bajá. Están acompañados por actores como Miguel Rellán, Fernando Tejero, José Manuel Poga, Roberto álamo y la debutante Luna Berroa, entre otros.

La historia crece con un Cervantes que se debate entre la brutalidad del cautiverio y el poder redentor de su imaginación. A través de sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad.




  • Barrio Medieval de Bocairent


Según Alejandro Amenábar, en esta película vuelve a jugar con los contrastes, “desde la oscura realidad en la que vivía Miguel de Cervantes, al poder de sus historias, sus épicos intentos de fuga, las duras condiciones del cautiverio, el paraíso y la exuberancia del hamam o la alegría de las calles de Argel”. Es sabido que Cervantes escribía ya por aquella época, “y uno de sus relatos en El Quijote, titulado precisamente “El cautivo”, contiene numerosas referencias autobiográficas. Miguel de Cervantes dejó una gran historia sin contar: la suya. Es hora de que la conozcamos”.

Estamos ante una coproducción hispano-italiana a cargo de, entre otros, sellos como MOD e Himenóptero (responsables de Los Otros, Mar Adentro o Mientras dure la guerra), y cuenta con la participación de Netflix, RTVE y RAI Cinema y con el apoyo de ICAA-Ministerio de Cultura, Eurimages y la Generalitat Valenciana.

Varias escenas de El cautivo se han rodado en escenarios de la Comunitat Valenciana, que aportan autenticidad visual y recrean con fuerza las ambientaciones del Argel del siglo XVI. Destacan espacios naturales como la cova dels Arcs en cala Moraig, monumentos como el castillo de Santa Pola, Alicante o Buñol, las calles medievales de Bocairent convertidas en el zoco de Argel y el palacio de los condes de Cervellón, de Anna, cuya restauración arquitectónica del año 2000 contó con la participación de artesanos musulmanes especialistas en ornamentación islámica, o la mismísima Ciudad de la Luz.




  • Castillo fortaleza de Santa Pola


El castillo de Santa Pola, en el corazón de esta villa marinera, se alza orgulloso como vigía del Mediterráneo. Sus muros se levantaron en el siglo XVI para defender a la población de los ataques. Es de estilo renacentista y albergaba a los componentes de una guarnición. Destaca su plaza o patio central y adentrarse en sus dominios es hacerlo en un relato de aventuras.

Subir al Castillo de Santa Bárbara es como abrir un libro épico con vistas panorámicas. Esta fortaleza se asienta sobre el monte Benacantil, a 166 metros de altura, ocupando su cumbre y parte de la ladera. Su importancia estratégica fue enorme, ya que desde lo alto se divisa toda la bahía de Alicante y alrededores.  Su origen es árabe, y luego acogió diversas transformaciones medievales, de las que destacan el Macho y la muralla del segundo recinto. Aún quedan en pie importantes partes de su estructura como cuarteles, torres, el Revellín de Bon Repòs y trozos de las murallas. De día, la piedra clara resplandece majestuosa; de noche, el castillo iluminado parece una fortaleza de ensueño suspendida sobre la ciudad. Todo ello lo convierte, sin duda, es uno de los iconos de la ciudad.




  • Castillo de Santa Bárbara


Bocairent y su barrio medieval son lugares con mucha historia. Fue declarado conjunto histórico-artístico nacional el año 1975. Sus casas apiñadas, sus calles estrechas y escalonadas que se enroscan sobre la ladera de la montaña le dan un aspecto muy peculiar. Por este casco antiguo nos toparemos con un buen número de fuentes, y que nos recuerdan la importancia que ha tenido siempre el agua para el pueblo. También nos encontraremos con su Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción construida sobre las ruinas del antiguo castillo árabe. Cada esquina, cada rincón, parecen diseñados para facilitar los encuadres de una cámara.

El castillo de Buñol es uno de los mejor conservados de la Comunitat Valenciana. Construido entre los siglos XI-XII, está situado en el centro de la población y es de los pocos castillos españoles con viviendas en su interior, habitadas en la actualidad, la mayoría en la plaza de Armas. Un puente, con unas imponentes vistas panorámicas de la localidad, lleva hasta el recinto inferior, donde se encuentran los elementos más significativos: la torre Mayor, el Museo Arqueológico, el Museo Etnográfico, la antigua Iglesia del Salvador y el Palacio Gótico. Por la torre Sur, en la parte baja, se accede al barrio del Castillo, un hermoso entramado de calles estrechas de origen musulmán que desembocan en pequeñas plazuelas de paredes encaladas. O lo que es lo mismo: un buen número de espacios evocadores incluso para el cine.




  • Palacio de los Condes de Cervellón


En Anna, un pequeño pueblo de La Canal de Navarrés, encontramos una joya arquitectónica de las que sorprenden: el castillo palacio de los duques de Cervellón, al que se le conoce como la Alhambra valenciana. ¿La razón? Que este edificio combina patios y salas árabes, con fuentes, mármoles y yeserías de esplendor andalusí, con otros espacios, como la Sala Borja y la Capilla de Santa Ana, espléndidos legados del barroco. 

La cova dels Arcs, en Benitachell, se encuentra en la entrada de una de sus calas más especiales, la del Moraig, y es un ejemplo magnífico de cómo el mar ha esculpido durante siglos una maravilla natural que parece obra de un artista. Un artista paciente, porque se empezó a formar hace 60 000 años. Lugar que ha atraído a buceadores y espeleólogos en busca de paisajes increíbles, en un día de mar tranquila es imprescindible asomarse a ver la luz del sol brillar a través de sus arcos y del gran agujero en la parte superior.




  • Cova dels Arcs, en la Cala Moraig (Benitatxell)


Ciudad de la Luz Film Studios es el estudio cinematográfico más moderno de Europa. Sus seis platós gigantes, talleres, espacios técnicos y posibilidades exteriores son la guinda perfecta para los cineastas: un espacio que combina la versatilidad de un estudio de vanguardia con la cercanía de escenarios naturales de una riqueza inagotable. Hablamos de un estudio con infraestructuras de última generación, que ofrece avanzados servicios de producción audiovisual, integrando todas las instalaciones necesarias para el desarrollo completo de proyectos cinematográficos y audiovisuales, desde la preproducción hasta la postproducción. Lo que constituye un complejo perfecto para la atracción de rodajes, no solo limitado al estudio sino extendiéndose a todo el territorio de la Comunitat Valenciana, permitiendo la posibilidad de rodajes en exteriores e interiores. 

La Comunitat es un territorio que vive un continuo idilio con los rodajes. O lo que es lo mismo, tiene ese magnetismo que conquista tanto a viajeros como a cineastas. Porque se puede decir que estamos ante un auténtico plató al aire libre, donde se entrelazan, la singularidad de los paisajes, la historia y la modernidad.




  • Rodaje en Ciudad de la Luz –


Es por ello por lo que, conscientes de la importancia del sector audiovisual como industria, se han constituido en las últimas décadas diferentes film offices con los que atraer proyectos audiovisuales que impacten en el turismo y el desarrollo económico de la región. Siendo la Film Office de la Comunitat Valenciana quien se encarga de la coordinación de toda esta red de films offices locales y provinciales promocionando el territorio y los recursos de la Comunitat Valenciana como escenario para los rodajes audiovisuales. Para, como ante una buena película en una buena sala de cine, soñar a lo grande.