El Consejo de Administración de RTVE decidirá este martes si España se retirará del festival de Eurovisión 2026 en el caso de que la UER (Unión Europea de Radiodifusión) incluya a Israel entre los países participantes. El presidente de la Corporación, José Pablo López, ha pedido que se debata esta propuesta en su reunión de hoy, después de que otras cuatro televisiones públicas (Países Bajos, Eslovenia, Irlanda e Islandia) hayan tomado esta misma decisión.
El Consejo de Administración de RTVE es el órgano de gobierno y administración de RTVE y sus funciones principales incluyen la dirección ejecutiva y la representación de la empresa, la supervisión de la gestión de la dirección, la aprobación de la organización y los presupuestos de la Corporación, y la fijación de las directrices generales para el cumplimiento de sus funciones de servicio público.
Tras su renovación el año pasado, son 15 los miembros que lo integran y son designados por el Congreso de los Diputados (11) y el Senado (4). El PSOE propuso en la Cámara Baja a 5 consejeros, Sumar, a 2; y Podemos, ERC, PNV y Junts, a 1 por cabeza. A estos, se sumaron los cuatro vocales elegidos por la Cámara Alta a petición del PP.
Todas las decisiones del Consejo de Administración deben tomarse por mayoría de votos. Dado que los integrantes designados por PSOE, Sumar, Podemos y ERC ya suman nueve votos (de 15), es presumible que la propuesta de retirarse de Eurovisión si Israel participa salga adelante.
Buena parte de los consejeros están muy vinculados a los partidos que les propusieron. Así, el designado por Podemos es el locutor musical Mariano Muniesa, especializado en el mundo del heavy metal y del rock en general, que fue en la candidatura de Pablo Iglesias en las elecciones de 2021 en la Comunidad de Madrid, en el puesto número 30.
Por su parte, Junts presentó a Miquel Calçada ‘Mikimoto’, un presentador de TV3 que fue en las listas de Junts pel Sí y propuesto como senador. La apuesta de ERC fue Sergi Sol, un estrecho colaborador de Oriol Junqueras, mientras que el PNV escogió a la exconsejera de Educación del Gobierno de Navarra y exdiputada de Geroa Bai María Roncesvalles.
Desde Sumar, promovieron a la periodista María Teresa Martín, que fue miembro del Comité Intercentros de RTVE por CCOO, y a la exdiputada de En Comú Marta Ribas, que a última hora dejó fuera de la lista a la histórica periodista de TVE Paloma del Río.
El PSOE, por su parte, eligió a Esther de la Mata, directora de Comunicación del ministro Félix Bolaños; Angélica Rubio, directora de elplural.com y que trabajó en Moncloa con el presidente José Luis Rodríguez Zapatero; la periodista y escritora Mercedes de Pablos, que dirigió Canal Sur cuando gobernaba el PSOE y que ha formado parte de listas socialistas en Sevilla; y la cantautora Rosa León, quien en su día fue concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid.
El quinto nombre fue el del ahora presidente de RTVE José Pablo López, cesado en marzo por la anterior presidenta interina Elena Sánchez en medio del controvertido fichaje de David Broncano.
Por su parte, el Grupo Parlamentario Popular (GPP) en el Senado propuso a Eladio Jareño, al exdiputado y exsenador ‘popular’ Rubén Moreno, a la periodista de TVE Marina Vila y al director de la Agencia Tributaria durante el gobierno de José María Aznar, Ignacio Ruiz Jarabo.