España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
Antonio Banderas apadrina el centenario y la nueva etapa del Teatro Pavón, liderada por Santiago Segura y José Mota
FFamosos

Antonio Banderas apadrina el centenario y la nueva etapa del Teatro Pavón, liderada por Santiago Segura y José Mota

  • 16/09/2025

Con motivo de su centenario y de un cambio en la gestión, el (Gran) Teatro Pavón abre una nueva etapa. Y no solo añade un adjetivo a su nombre, sino que estrena un equipo directivo que ha presentado este martes sus propuestas por todo lo alto. Una temporada que combina clásicos, humor, magia, opciones familiares y el estreno en Madrid de una gran producción de Antonio Banderas.

Santiago Segura, José Mota y el productor Luis Álvarez compran el castillo de Pedraza

Santiago Segura, José Mota y el productor Luis Álvarez compran el castillo de Pedraza

La intervención del nominado a un Oscar por Dolor y gloria (2019) ha sido el gran aliciente del avance la programación. El productor y gestor cultural Luis Álvarez ha ejercido de maestro de ceremonias en una gala mañanera a la que se han sumado el mago Jorge Blass (con un número dedicado al Pavón), la cantante Inés León (que ha interpretado con garra Punto de partida para escenificar el inicio de esta nueva apuesta) o el polifacético imitador Julián Fontalvo. El culmen ha llegado con una foto de familia en la que han participado la mayoría de compañías y artistas protagonistas de la temporada.

Unos meses cruciales para el porvenir del recinto, debido a la puesta en marcha de la ambiciosa visión del nuevo equipo directivo. Al mencionado Álvarez se unen Santiago Segura y José Mote, a los que ha aludido en su presentación, así como “empresarios que apoyan sin ser la cara visible”.

Un tándem que participa ya en otro espacio escénico de la ciudad, el Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío. Su empresa, Teatrópolis, se hizo además con el castillo de Pedraza de Segovia el pasado año (imnueble que la familia propietaria puso en venta por 4,8 millones de euros). Álvarez explicó en una entrevista para El Confidencial que los planes para el castillo incluyen su apertura completa al público y la continuidad de actos como el concierto de velas de la Fundación Villa de Pedraza. El productor también prevé utilizar el escenario para rodajes, así como para la organización de grandes eventos y celebraciones medievales.

Intérpretes, directores y compañías que protagonizan la temporada del Gran Teatro Pavón.

No todas las operaciones cercanas a Luis Álvarez han sido, eso sí, igual de exitosas. La Estación Gran Teatro Príncipe Pío, empresa detrás del centro escénico que dirige, vio frustrados sus planes de explotar comercialmente una parcela alquilada a Adif cerca de Atocha. Aunque la compañía inició la construcción de una carpa bautizada como Atocha Plaza, los problemas con la licencia acabaron por impedir la celebración de actividad alguna y desembocaron en el desmantelamiento de una instalación que empezó a erigirse sin los permisos oportunos.

Banderas presenta ‘Godspell’ luciendo carisma y pasión por el teatro

Dejando a un lado la vertiente empresarial de esta nueva etapa y volviendo al plano artístico, el plato fuerte de la temporada del Pavón es Godspell, que llegará en enero 2026 y cuya presentación contará con la presencia de Banderas (que firma además la dirección de esta reposición). La pieza es un clásico del musical, creado por Stephen Schwartz y John-Michael Tebelak en 1970. Esta versión ha sido desarrollada por Emilio Aragón y ya ha pasado por Málaga, Sevilla o València.

Banderas describe Godspell como “la pasión de Cristo representada por payasos”, como un relato que “a través de las parábolas del Evangelio habla de paz y antiviolencia en el contexto de la Guerra de Vietnam”. El ganador del Goya ha subrayado el valor de ese tipo de mensajes en el contexto actual y ha descrito el teatro como “un refugio para la verdad”. En una intervención donde ha hecho gala de su arrollador carisma, ha vacilado con cariño a Luis Álvarez al comentar que está pensando renombrar su teatro como “Gran Teatro Soho”.

Banderas ha recalcado además las dificultades de la gestión escénica. “Hay un dicho en el teatro: si quieres tener una pequeña fortuna, haz una gran fortuna y luego te metes al teatro”, ha bromeado. Se ha defendido además de las informaciones que apuntan a números rojos en el Soho de Málaga: “Es algo que asumíamos desde el principio. Si no quisiera tener pérdidas, haría un monólogo y me iría de gira yo solo”. El protagonista de Femme Fatale cree que en este sector “la excelencia no garantiza el éxito”, pero afirma que seguirá poniendo todo de su parte para lograrla.

El intérprete ha recordado cómo su ataque al corazón le llevó a retomar la relación con unas artes escénicas que le marcaron en sus primeros pasos actorales. Una etapa en la que estuvo implicado precisamente en la actual joya de la corona de Luis Álvarez, el Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío. “Fue mi primera incursión como empresario y promotor. Perdí un millón de dólares y la cosa no salió bien, pero se consiguió recalificar ese recinto como espacio cultural, para que años después Luis pudiera explotar con éxito esa licencia”.

De Virginia Woolf a María Galiana pasando por grandes clásicos y un toque de magia

El resto de la programación contará con otras figuras de reconocido prestigio sobre las tablas y detrás de ellas. Hasta el próximo junio, por el Pavón desfilarán nuevas adaptaciones de Federico García Lorca (La zapatera prodigiosa), Virginia Woolf (Orlando) o Calderón de la Barca (La dama duende).

Y hablando de damas, una de las maestras de la interpretación en España protagoniza otro de los grandes atractivos de la temporada. María Galiana lidera Yo solo quiero irme a Francia, a partir de un texto de la también actriz Elisabeth Larena. Una historia sobre herencia familiar y sobre las heridas de la Guerra Civil cuyo elenco integran además Alicia Armenteros, Nieve de Medina y Anna Mayo. La programación teatral se completa con Carmen, nada de nadie y con las comedias No me toques el cuento, Cádiz, Goteras, Semen, 666 y Lo mejor de Yllana. Los más pequeños disfrutarán a su vez de Nemo, el musical o El Principito en los planetas de Holst.

Jorge Blass, durante su pequeño número en la presentación de la temporada del Pavón.

Pero no todo serán artes escénicas. Jorge Blass tendrá su hueco con el espectáculo Ilusionarte, mientras que Julián Fontalvo traerá desde el Teatro Infanta Isabel El imitador, su premiado y exitoso show. Un recorrido nostlágico y vibrante a través de temazos de hoy, ayer y antes de ayer. La música la pondrán asimismo la Swing Machine Orchestra y la compañía Violinísticas, con su espectáculo La Teoría de Cuerdas.

100 años del Pavón, un teatro entre el ostracismo y la vanguardia

El Pavón fue inaugurado en 1925, en un característico edificio de la calle Embajadores. Nació fruto del diseño art decó del arquitecto Teodoro de Anasagasti y del empreño de la gestora cultural Francisca Pavón. La historia de las obras en él programadas es también la de la evolución cultural del país. De las obras folclóricas en los años veinte y treinta a su reconversión en cine durante los cuarenta (época compleja para el teatro español). Después de un ostracismo económico al final del franquismo y durante la Transición, el siglo XXI trajo su rehabilitación. Primero el Centro Dramático Nacional y luego la Compañía Nacional de Teatro Clásico, durante los 13 años que duró la reforma del Teatro de la Comedia, lo relanzaron a la primera línea de las artes escénicas madrileñas.

Una reactiviación que la compañía Kamikaze aprovechó hasta otorgar al Pavón un peso especial dentro del tejido cultural de Lavapiés. De 2016 a 2021, la gestión y programación kamikaze lo convirtió en un epicentro de la escena en la capital gracias a obras como Jauría, La clausura del amor o Sueños y visiones de Rodrigo Rato. El proyecto de Miguel del Arco, Israel Elejalde, Aitor Tejada y Jordi Buxó recibió el Premio Nacional de Teatro en 2017, así como varios galardones Max de las Artes Escémicas. Pese a los reconocimientos, la continuidad se hizo inviable por la falta de rentabilidad, la pandemia y una enmienda de Vox aceptada por el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida que redujo la ayuda municipal en 50.000 euros.

Tampoco contribuyó la mala relación con la propiedad del edificio, protegido por su valor patrimonial y adquirido en 1999 por la Compañía Zampanò que dirigen José Maya y Amaya Curieses. “No ha habido ni negociación ni relación. Solo show me the money”, llegaron a asegurar desde Kamikaze en declaraciones a elDiario.es. A partir de septiembre de 2021 y hasta este nuevo cambio en la gestión, el propio Maya asumió la dirección del espacio. Le acompañaron dos entidades. Por un lado Vértigo 360, una empresa multidisciplinar de producción que aborda desde la televisión hasta la ilustración. Por otro Fever, plataforma social de venta de entradas creada en Nueva York que propone al usuario diferentes planes culturales (y comerciales) en función de la ciudad en la que se encuentre. 

La ultraderecha entona el “hemos ‘pasao’” en Lavapiés, feudo de la izquierda en Madrid, al llenar un icónico teatro

La ultraderecha entona el "hemos 'pasao'" en Lavapiés, feudo de la izquierda en Madrid, al llenar un icónico teatro

“Los premios me dan un poco igual. El mejor premio que existe es que el público, además de haber disfrutado, también se vaya pensando un poco. Pero un poco, lo justo nada más”, contestaba Maya al ser preguntado por elDiario.es acerca de si esperaba alcanzar con sus nuevas producciones el mismo nivel de reconocimiento logrado por Kamikaze (algo que nunca consiguió). Durante su etapa, el espacio tuvo una discreta repercusión en la escena teatral madrileña, aunque algunas de sus producciones todavía se mantinen en cartel (No me toques el cuento o Nemo, el musical). Queda por ver si esta nueva y a priori lustrosa etapa devuelve al Pavón a ese lugar privilegiado con el que soñaban quienes lo crearon hace un siglo. Maya continuará ligado al espacio, ya que se encarga de la dirección de La zapatera prodigiosa.

Más información:

  • Tags:
  • antonio
  • apadrina
  • banderas
  • Celebrities
  • centenario
  • Entertainment
  • Entretenimiento
  • ES
  • España
  • etapa
  • Famosos
  • jose
  • liderada
  • mota
  • nueva
  • pavon
  • Santiago
  • segura
  • Spain
  • Teatro
España
www.europesays.com