Marte es un planeta que ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo. Se asemeja a la Tierra más que cualquier otro objeto del sistema solar, por lo que muchos lo consideran la única opción alternativa en caso de una catástrofe global. Por ello, construir un asentamiento en el planeta PRed se considera uno de los principales objetivos globales de la humanidad. Hasta hace poco, esta idea era solo ciencia ficción, pero los últimos avances científicos y tecnológicos han mejorado la situación. Con cada descubrimiento, la colonización de Marte se vuelve cada vez más probable, y se acerca el momento en que se construirá el primer asentamiento en otro planeta.

¿Por qué colonizar Marte?

La idea de colonizar otros planetas del Sistema Solar existe desde hace siglos. Sin embargo, los pasos fundamentales para crear asentamientos más allá de la Tierra comenzaron a darse en el siglo XXI. Científicos de todo el mundo, incluyendo las principales agencias espaciales y entusiastas multimillonarios, han implementado la idea conjuntamente y ya han obtenido los primeros resultados. La principal razón por la que intensificaron sus esfuerzos fue el deterioro de las condiciones en la Tierra. El calentamiento global y otros problemas climáticos, la precaria situación ambiental y las tensas relaciones entre varios países poseedores de armas nucleares han obligado a la humanidad a buscar soluciones en caso de una catástrofe a gran escala.

El afán de conocimiento es la segunda razón para el deseo de colonizar Marte. Hasta ahora, este planeta ha permanecido poco estudiado, por lo que la presencia de un asentamiento en él permitirá revelar todos los secretos y aprender muchos de sus vecinos (otros planetas aún más alejados de la Tierra que Marte). La tercera razón es el deseo de enriquecerse. Según los datos existentes, existen reservas de materiales valiosos en Marte que pueden generar ingresos sustanciales. Finalmente, otra razón es el deseo de iniciar un nuevo capítulo en la historia de la humanidad. La construcción de un asentamiento fuera de la Tierra será un acontecimiento excepcional que se recordará hasta el fin de la existencia humana.

Los principales desafíos para colonizar Marte han sido, siempre, obtener el oxígeno necesario para la habitación humana y los recursos necesarios para establecer un asentamiento. Transportar todo esto mediante naves espaciales es casi imposible debido a los altos costos y la duración de cada expedición, por lo que fue necesario encontrar maneras de obtener todo lo esencial in situ. Ya se ha aprendido a obtener oxígeno del dióxido de carbono en la atmósfera del planeta, pero la situación con los metales y otros materiales ha sido difícil durante mucho tiempo. Sin embargo, investigaciones recientes han ayudado a los científicos a encontrar una manera de extraer valiosos recursos del regolito (la capa superficial del planeta). A continuación, se presenta un resumen de las tareas ya completadas y las posibles dificultades que podrían surgir durante este proceso.

Justificación teórica

Los científicos afirman que la colonización de Marte se ha vuelto más probable tras desarrollar un método para extraer metales del suelo del Planeta Rojo. El Dr. Deddy Nababan, quien ha estado estudiando este problema durante muchos años, ha encontrado evidencia de una gran cantidad de óxidos ricos en hierro en Marte. Si se añade carbono, disponible en cantidades ilimitadas en la atmósfera, se tendrá todo lo necesario para obtener hierro. Otros metales valiosos se pueden obtener de forma similar. En teoría, los recursos extraídos en Marte serán suficientes para proporcionar a la población los materiales necesarios para construir un asentamiento. Sin embargo, en la realidad, la situación podría ser diferente; por lo tanto, antes de implementar un proyecto de este tipo, se requiere mucha más investigación.

Investigación en curso

Un método teóricamente eficaz para obtener recursos valiosos para construir un asentamiento en Marte requiere confirmación práctica. En las condiciones del planeta PRed, realizar tales pruebas sigue siendo difícil y costoso, por lo que el trabajo debe realizarse en la Tierra. Esto se realiza mediante un simulador especial. Este permite modelar las condiciones existentes en Marte y comprobar las suposiciones de los científicos. Durante los experimentos, el profesor Akbar Rhamdhani obtuvo hierro puro a una temperatura de 1000 grados Celsius y aleaciones líquidas de hierro y silicio a 1400 grados. Esto demuestra la viabilidad de extraer valiosos recursos del regolito en condiciones marcianas, similares a las de la Tierra.

Problemas existentes

Existen problemas en cualquier negocio. La situación con la extracción de recursos del regolito marciano no es una excepción. El principal problema existente es la falta de información precisa sobre el comportamiento de los metales en las condiciones de otro planeta. Esto significa que, tras un período de tiempo determinado, podrían perder algunas propiedades y volverse inapropiados para su uso posterior. La única forma de determinar el realismo de este escenario es realizar experimentos en la superficie del planeta rojo. Ningún simulador en este ámbito puede proporcionar los datos más precisos.

Otro problema es la gran cantidad de residuos que se generan en el proceso de obtención de recursos valiosos. Almacenarlos en Marte será problemático, por lo que es necesario encontrar formas de utilizar los subproductos para diversos fines. Una de las opciones más probables es reciclar los residuos y crear diversos artículos valiosos a partir de ellos (por ejemplo, herramientas o elementos del diseño binoculares térmicos).

Desde que la humanidad comenzó a considerar la posibilidad de establecerse en otros planetas, Marte se ha convertido en el objetivo más probable. Está mejor adaptado que otros para la vida humana y, con ciertas modificaciones, podría convertirse en un segundo hogar para la humanidad. Uno de los principales desafíos de la colonización será, sin duda, la escasez de materiales para construir un asentamiento. Los científicos están desarrollando diversos métodos para abordar este problema, y ​​algunos de ellos parecen particularmente prometedores. Si se logran implementar y se eliminan las posibles deficiencias, el surgimiento de la primera ciudad fuera de la Tierra será cada vez más probable.