Bajo el lema ‘Castillos en el aire o, como construir la utopia de hoy’, la quinta edición de la Bienas de Arquitectura Internacional Mugak reunirá … a profesionales locales e internaciones y presentará proyectos y exposiciones colectivas para invitar a la reflexión y explorar utopías arquitectónicas de nuestro tiempo que faciliten avanzar en construcciones futuras que mejores la condiciones de habitabilidad de las viviendas.

La programación completa de la cita se ha presentado este martes en el Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE), sede principal de la bienal, en un acto en el que han participado Miguel de Los Toyos, viceconsejero de Vivienda; María José Telleería, directora general de cultura de la diputación; Pablo García Astrain, director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco, y la comisaria de la bienal, María Arana Zubieta. En la presentación también han estado presentes entidades y agentes que participan y colaboran en la cita.

Mugak programará más de 80 actividades entre exposiciones, conferencias y talleres, entre el 9 de octubre y el 14 de noviembre en las tres capitales vascas. Un año más, la sede de IAE en San Sebastián acogerá la exposición central, que llevará por título ‘Eu-utopía, Ou-topías’, en el que nueve personalidades y entidades, la mayoría de origen internacional y gran reconocimiento, representarán la utopía a través de su obra. En palabras de la comisaria de la bienal, «queremos reivindicar la capacidad de la utopía para mantener la esperanza en estos tiempos convulsos, y la arquitectura puede aportar mucho».

La arquitecta, catedrática y activista ghanesa-escocesa Lesley Lokko OBE protagonizará la conferencia inaugural de la bienal el 9 de octubre en el Kursaal. Otro destacado invitado será el arquitecto inglés sir Peter Cook, cofundador de Archigram, que ofrecerá una charla en el Teatro Principal de Donostia. Por su parte, el italiano Massimiliano Fuksas conversará en el Azkuna Zentroa de Bilbao el 31 de octubre, con Ramón Prat, de la editorial Actar.

Programa variado

Además de la exposición central, habrá más muestra en otros escenarios. Así, Chillida Leku acogerá ‘Limina – Cosmopolitan Chicken Project 30’, proyecto que se centra en la diversidad cultural y que invitará al público a salirse del recorrido expositivo habitual. En las marquesinas de Dbus se mostrarán proyectos de arquitectura y urbanismo que no se llevaron a cabo en la ciudad a través de ‘Ucronías de San Sebastián’, de Santos Bregaña, que incluye textos de Harkaitz Cano. Por su parte, en la antigua sede de bomberos de la calle Easo se podrán ver los cinco proyectos premiados en el concurso público para diseñar el espacio que dejará libre la estación del topo de Easo.

Una edición más, la arquietctura efímera estará presente en la tres capitales vascas, con tres proyectos distintos. En el caso de San Sebastián, el 10 de octubre se inaugurará la propuesta ‘Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino’, de Izaskun Chinchilla Architects en la explanada de Alderdi Eder, una intervención que recupera el bordado como tradición asociada al cuidado y a la producción artesanal femenina.

Además de las conferencias y talleres programadas, también se ofrecerá la instalación inmersiva y performace que Edorta Subijana, Garazi Egiguren y J. Sasso llevarán a la Iglesia Iesu de Donostia del 6 al 8 de noviembre a las 21.00 horas, inspiradas en el arquitecto radical Lebbeus Woods, donde la guerra, la destrucción y la reconstrucción están presentes. El formato elegido para clausurar este edición será una reflexión sobre las bienales de arquitectura entendidas como plataformas para visibilizar discursos emergentes.

Encuentro para la reflexión

La comisaria de la bienal ha subrayado que Mugak «constituye un compromiso decidido de las instituciones públicas por abrir y sostener espacios de pensamiento crítico y de creación colectiva que trascienden lo estrictamente disciplinar», y ha añadido que esta cita «se convierte en un dispositivo cultural que promueve la reflexión, que desafía inercias y que estimula la imaginación compartida».

Por su parte, Miguel de los Toyos ha puesto en valor que la bienal crece en número de asistentes en cada edición, manteniendo siempre «el mestizaje entre la presencia de grandes figuras de la arquitectura y un punto de encuentro de referentes locales».