Si alguien preguntara en la calle cuál es la guerra que más huella ha dejado en la historia de España, la respuesta mayoritaria más probable sería la Guerra Civil de 1936. Sin quitarle «mérito» a esa contienda, Nieves Concostrina ha querido repasar en La Ventana las cicatrices que dejó en la historia del país una guerra anterior, absurda y sangrienta, trascendental en todos los sentidos para el futuro: la guerra del Rif.
En el primer episodio de una serie de seis, Concostrina se adentra en los antecedentes de la guerra, con la Conferencia de Algeciras, donde se estableció el protectorado español sobre el Rif, una región de Marruecos. A pesar de que España había perdido su imperio en 1898, la obtención de este protectorado fue vista como una oportunidad para recuperar prestigio internacional. Sin embargo, la realidad era que la zona era conflictiva y difícil de controlar, lo que llevó a un enfrentamiento prolongado. Concostrina critica la figura del rey Alfonso XIII, a quien califica de «insensato» e «incapaz», argumentando que su inexperiencia y su deseo de demostrar su valentía como «primer soldado de España» contribuyeron a la prolongación del conflicto.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Acontece que no es poco | El gran carajal de la guerra de Marruecos (1): El comienzo
00:00:0014:52
FacebookTwitterLinkedinWhatsAppCerrar
El recorrido por el conflicto continúa en el segundo episodio con un análisis de los intereses económicos, fundamentalmente mineros, que impulsaron el conflicto, con la connivencia de Alfonso XIII y ante los intentos, infructuosos, del gobierno de entonces por evitar que el conflicto se alargase. La guerra de Marruecos duró 18 años y Concostrina repasa también en esta segunda entrega cómo la sociedad española se movilizó para protestar frente a la movilización de reservistas, muchos jóvenes y padres de familia, que tenían que incorporarse al frente mientras los ricos lo evitaban pagando una tasa.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Acontece que no es poco | El gran carajal de la guerra de Marruecos (2): El primer incidente
00:00:0015:13
FacebookTwitterLinkedinWhatsAppCerrar
Fruto de esa movilización fue la Semana Trágica de Barcelona, en 1909, un episodio de protestas duramente reprimido que acabó con más de 100 muertos y miles de detenidos. Todo estalló cuando los reservistas que estaban a punto de embarcar hacia Marruecos tuvieron conocimiento del desastre del Barranco del Lobo, donde una mala decisión de los oficiales y la inexperiencia de los militares españoles movilizados causó más de 150 muertos en un enclave rifeño.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Acontece que no es poco | El gran carajal de la guerra de Marruecos (3): La Semana Trágica de Barcelona
00:00:0015:21
FacebookTwitterLinkedinWhatsAppCerrar
El gran desastre de una guerra plagada de malas decisiones estaba, en todo caso, por llegar. En 1921, una sola acción militar resultó en la muerte de unos 13.000 soldados españoles. Concostrina explica que este episodio demuestra que la guerra se desarrolló en un contexto de corrupción y mala gestión, donde muchos soldados eran campesinos y obreros mal entrenados, que luchaban sin entender el motivo de su presencia en el conflicto. En contraste, los rifeños, que defendían su territorio, estaban mejor preparados y conocían el terreno, lo que les daba una ventaja significativa.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Acontece que no es poco | El gran carajal de la guerra de Marruecos (4) El desastre de Annual. Alfonso XIII en la picota
00:00:0015:50
FacebookTwitterLinkedinWhatsAppCerrar
Concostrina pone énfasis durante el serial en la corrupción y la falta de profesionalismo entre los altos mandos militares, quienes buscaban ascensos a través de méritos de guerra, lo que llevó a decisiones desastrosas. La figura de Alfonso XIII se presenta como central en la serie de errores que llevaron a la guerra y a sus consecuencias, incluyendo su imprudente retórica.
Hubo un intento de depurar responsabilidades, el llamado ‘Informe Picasso’, una investigación de más de 2.400 folios que no solo documentaba la estrategia fallida del ejército, sino también la corrupción interna y los abusos cometidos por los oficiales. Un informe que se silenció a través de un golpe de Estado, el de Primo de Rivera en 1923, y del que la población española apenas tiene conocimiento, todavía hoy.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Acontece que no es poco | El gran carajal de la guerra de Marruecos (5) El Expediente Picasso
00:00:0015:54
FacebookTwitterLinkedinWhatsAppCerrar
En la última entrega de la serie, Concostrina repasa algunas de las principales características del conflicto e incide en la división del ejército que provocó la carrera meteórica y la imprudencia de los militares africanistas que más tarde darían el golpe de estado de 1936. La guerra de Marruecos y sus desastres han sido parte, refleja la colaboradora de La Ventana, de un ciclo de problemas que han afectado a España durante más de un siglo, y está vinculada con la dictadura de Franco y también con la Transición, otros dos acontecimientos que han sido objeto de manipulación histórica.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Acontece que no es poco | El gran carajal de la guerra de Marruecos (y 6): 1936, el golpe de estado de los africanistas resentidos
00:00:0014:21
FacebookTwitterLinkedinWhatsAppCerrar