En cuanto a la formación femenina élite, España acudirá con Mavi García (Liv Alula Jayco), Mireia Benito (AG Insurance – Soudal Team), que hará también la CRI, la campeona de España Sara Martín (Movistar Team), Ane Santesteban (Laboral Kutxa), Usoa Ostolaza (Laboral Kutxa) y Alicia González (St Michel – Preference Home – Auber93).

– Un escenario para la historia: el primer mundial en África

Por primera vez en más de 100 años de historia, el Campeonato del Mundo de Ciclismo viaja al continente africano. La elección de Kigali, la capital de Ruanda, no es casual. El país, conocido como «la tierra de las mil colinas», ha experimentado una profunda transformación y ha abrazado el ciclismo a lo largo de los últimos años como un símbolo de esperanza, resiliencia y futuro. Este evento representa un hito para la globalización del ciclismo y una oportunidad única para mostrar al mundo la pasión con la que se vive este deporte en Ruanda, como ya se aprecia anualmente en el Tour de Ruanda.

Ruanda 2025, un mundial (muy) diferente. Te contamos por qué

– ¿El recorrido más exigente de la historia moderna?

Los números hablan por sí solos. La prueba de fondo élite masculina se enfrentará a 267,5 kilómetros y un desnivel positivo acumulado de 5.475 metros. Para ponerlo en perspectiva, supera la dureza de ediciones como Innsbruck 2018 (4.670 m), donde se coronó Alejandro Valverde como Campeón del Mundo, o Zúrich 2024 (4.470 m). Se trata de un trazado exigente, sin un metro llano, que exigirá una resistencia a prueba de bombas y que seleccionará de forma natural a los corredores más fuertes del pelotón.

Ruanda 2025, un mundial (muy) diferente. Te contamos por qué

– Monte Kigali: El juez de la carrera, pero no el único

Dentro del recorrido masculino, una subida está marcada en rojo: el Monte Kigali. Con sus 6 kilómetros a una pendiente media del 7%, esta ascensión se coronará a unos 100 kilómetros de meta. Su ubicación estratégica la convierte en el punto ideal para lanzar ataques lejanos y romper la carrera de forma definitiva. Pero no será éste el único reto a superar, el circuito (tanto para hombres como para mujeres y categorías inferiores) incluye también las subidas de Kigali Golf (0,8 km al 8,1% de media con rampas máximas del 14%) y la subida adoquinada a Kimihurura (de 1,3 km y 6,3% de pendiente media).

Ruanda 2025, un mundial (muy) diferente. Te contamos por qué

– Un trazado femenino rompepiernas

La prueba femenina no se queda atrás en cuanto a dureza. Las ciclistas se enfrentarán a 164,6 kilómetros y 3.350 metros de desnivel positivo, una de las pruebas de un día más exigentes del calendario, apenas superada por el Tour de Flandes (168 km). El recorrido, un constante sube y baja sin apenas descanso, favorecerá a las corredoras más completas y con gran capacidad en las ascensiones cortas, poniéndoselo difícil a las velocistas puras.

Ruanda 2025, un mundial (muy) diferente. Te contamos por qué

– El factor altitud

Kigali se sitúa a una altitud media de 1.567 metros sobre el nivel del mar. Aunque no es una altitud extrema, y los corredores cada vez están más acostumbrados a entrenar en altura, sí es un factor que los ciclistas pueden notar, especialmente cuando vayan pasando los kilómetros y las horas de carrera. La gestión de este factor será crucial la parte final de la competición.

Ruanda 2025, un mundial (muy) diferente. Te contamos por qué

– Tadej Pogacar: el favorito

Si hay un nombre que resuena por encima del resto, ese es el de Tadej Pogacar. El esloveno, vigente campeón del mundo, tiene en Ruanda un recorrido que se adapta a la perfección a sus características de escalador explosivo y fondista. Su capacidad para encadenar esfuerzos y su ambición le colocan como el principal candidato al oro. La estrategia del resto de selecciones girará, en gran medida, en torno a cómo neutralizar al esloveno.

Ruanda 2025, un mundial (muy) diferente. Te contamos por qué

– Remco Evenepoel: el aspirante

Más allá de Pogacar, el durísimo perfil abre la puerta a un selecto grupo de corredores. Ciclistas como Remco Evenepoel (vigente campeón del mundo en CRI), si logra encontrar su mejor versión, puede ser el principal oponente de Pogacar. O escaladores puros y corredores de grandes vueltas. También tendrán su oportunidad los «clasicómanos» con buena capacidad para superar desniveles.

Ruanda 2025, un mundial (muy) diferente. Te contamos por qué

– La afición ruandesa: espectáculo en las cunetas

Quienes han seguido el Tour de Ruanda conocen el fervor del público local. Se esperan cientos de miles de aficionados a lo largo de todo el recorrido, creando una atmósfera vibrante y colorida. Esta masiva presencia de público no solo nos dejará una imagen icónica del campeonato, sino que los ciclistas podrán sentir el aliento de todo un continente en cada grito de ánimo.

Ruanda 2025, un mundial (muy) diferente. Te contamos por qué

– Los riesgos: logística y clima

Celebrar un mundial en un nuevo continente y, sobre todo, un país que no está acostumbrado a grandes eventos deportivos internacionales, presenta desafíos logísticos para selecciones y organización. Además, el clima de Ruanda en septiembre, en plena estación seca, suele ser cálido y húmedo. Las temperaturas y la posibilidad de alguna tormenta tropical aislada podrían añadir un punto extra de dificultad a unas pruebas ya de por sí extremas, influyendo en la hidratación y la resistencia de los deportistas.

Ruanda 2025, un mundial (muy) diferente. Te contamos por qué

– Un legado para el ciclismo africano

Más allá de los ganadores, el gran triunfo de este mundial será el legado que dejará en Ruanda y en todo el continente africano. La visibilidad del evento puede inspirar a una nueva generación de ciclistas, potenciar el desarrollo de estructuras y equipos locales, e impulsar a África como un nuevo y apasionante territorio para el ciclismo de élite.