BarcelonaAño tras año la Semana del Libro en Catalán no deja de crecer: cada edición –con la de este año serán 43– suma visitantes y supera las ventas de la anterior. Con el cambio de emplazamiento del año pasado, del Muelle de la Madera en el paseo Lluís Companys, la Semana rompió los malos presagios –se dejaba el viejo puerto de Barcelona y se retrasaba unas semanas a causa de la Copa América– y logró batir una vez más su propio récord: casi dobló al público,0 pasó de los 0.00. un 20% más que en el 2023, lo que supuso pasar de los 600.000 a 720.000 euros.
La Semana, que se celebra del 19 al 28 de septiembre, no es sólo un «festival literario», sino que también es un espacio de «confluencia cultural», asegura Ilya Pérdigo, presidente de editores.cat. «Es una cita cuyo objetivo es la cohesión, la pluralidad y la transversalidad de la cultura catalana», añade. La gran fiesta del libro en catalán crece este 2025 tanto en lo que se refiere a los expositores como a los espacios: los 8.900 m² que ocupará el recinto contarán con 94 casitas, que representarán a 312 expositores, y varios escenarios, con la voluntad también de reforzar la apuesta por el libro infantil y juvenil. Para constatar «la riqueza del ecosistema editorial del país», comenta Cristina Domènech, directora de la Semana, «estarán presentes 265 sellos de Cataluña, las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana, Andorra y la Cataluña Norte», a los que hay que sumar la presencia de 21 instituciones y 25 librerías.
Una de las voluntades de esta Semana es mirar a los jóvenes. Por ello les dedicará dos tardes temáticas. La primera empezará con la presentación de cuatro cómics kilómetro cero, entre ellos Mal olor, de Nadia Hafid (Ventanas); ¿Es una bruja?, de Raquel Gu (Garbuix), y La señora Marga y los vampiros, de Javier Pérez Andújar y Raquel Gu (Ventanas). Más tarde habrá una mesa redonda sobre tres novedades relacionadas con la salud mental y una «batalla de libros» en la que participarán autores como Gerard Guix, Paula Vidal, Cesc Cornet y Arturo Padilla.
El sábado 27 Maite Carranza y Care Santos visitarán la Semana y la tarde joven se dedicará a temas tan contemporáneos como el amor y la pareja, con autores de novela romántica como Judit Espígol, Laia López y Cristian Olivé. Habrá también un «consultorio de amor» con las componentes de Can Putades, y cerrará la tarde Mireia Giró con su hermano y premio Difusió 2024, el periodista Marc Giró.
El último premio de Honor de las Letras Catalanas, el filósofo y traductor Pere Lluís Font, dará el pistoletazo de salida a La Setmana con un discurso cargado de sabiduría, en el que también participarán dos de las nuevas voces de la poesía catalana, Raquel Santanera y Jaume Coll Mariné. Dos días después Oriol Sauleda y Raquel Santanera ofrecerán un recital con los Poemas esenciales de Juan de la Cruz que Luis ha versionado recientemente en catalán para la editorial Fragmenta (22 de septiembre, 19.45 h, escenario 2).
La organización de la Semana destaca que este año existe «una apuesta clara por el formato conversación» a través de la inauguración de un nuevo espacio. Se han programado una treintena de temas muy diversos. Montse Barderi y Emma Vilarasau compartirán con Agnès Marquès los temas deEl mar, que brilla y ríe, la última novela de Barderi: la identidad, la madurez y la cultura como forma de resistencia (20 de septiembre, 11.45 h). Silvia Soler y Toni Cruanyes charlarán sobre historia colectiva y familiar con Anna Guitart (20 de septiembre, 18.30 h). Núria Bendicho y Marina Porras hablarán de cómo se refleja el sur de Estados Unidos en las obras de William Faulkner y Carson McCullers (23 de septiembre, 17.30 h). Perejaume, Raül Garrigasait y Jordi Cornudella dialogarán sobre el arte como forma de adivinación, como rastro de sentido y como invocación de lo que no puede decirse (23 de septiembre, 19 h).
A cuatro patas ha sido una de las novelas más comentadas de este verano. La editora de Angle, Rosa Rey, que ha publicado la traducción de Bel Olid del libro, y la crítica literaria Marina Espasa, desglosarán la última aventura narrativa de Miranda July, protagonizada por una artista «medio famosa» de 45 años que decide viajar desde Los Ángeles hasta Nueva York en coche, toda sola se instala en un motel, donde reforma una de las habitaciones para recibir a un hombre por quien siente una fascinación animal. «Las mujeres que han elegido otras opciones sexuales que han circulado al margen de la heterosexualidad dominante y las personas de mayor edad también tienen mucho que decir sobre el sexo –opina Espada–. Bravo por Miranda July, porque convertir un tema casi tabú en un plato en el centro de la mesa más mainstream no está al alcance de cualquiera».
Con un nuevo escenario y una clara apuesta por dar respuesta a las necesidades del público familiar, se han programado 66 actividades: 6 espectáculos de pequeño formato, 17 sesiones de narración, 15 historias ilustradas y 7 talleres, y también propuestas protagonizadas por autores e ilustradores tan conocidos como Teresa Duran, Òscar Dalmau, Jaume Copons o Liliana Fortuny, entre otros. Una de las novedades editoriales infantiles más esperadas de este septiembre es Ona, la estrella del pop (Montena), cuento que ha inspirado la canción homónima de El Pot Petit. Los integrantes del grupo presentarán esta historia sobre una estrella de mar que no encuentra a los otros músicos del grupo antes de un concierto (24 de septiembre, 18.30 h, escenario familiar).
La Semana ha querido premiar la trayectoria del prolífico Andreu Martín (Barcelona, 1949) en señal de «homenaje a una carrera sólida y valiente, que ha hecho del crimen una forma de entender el mundo, y de narrarlo con lucidez, crítica y pasión». Desde que debutó en 1979 con Aprende y calla (Plaza & Janés), traducción castellana de Mudos y en la jaula, que había llevado meses atrás a Manuel de Pedrolo, Martín ha publicado más de un centenar de libros. Predomina la novela policíaca, pero también ha hecho incursiones en el género histórico, en la literatura infantil y juvenil –con Jaume Ribera creó el detective Flanagan, protagonista de trece novelas– y en las memorias. «No hay año que no publique ningún libro –admitía hace unos días en una entrevista en su casa–. Si quieres vivir de la escritura y no has hecho ninguna bestseller, debes saber una cosa: tendrás que trabajar mucho». El escritor recogerá el premio Trayectoria con un discurso en el que hará balance de su obra.
Con la ambiciosa y adictiva El vado de la zorra (Nunca Más), Anna Starobinets ha confirmado que es uno de los grandes nombres de la literatura fantástica rusa contemporánea. La autora, que vive en Barcelona desde hace unos meses, presentará su última novela junto a Ricard Ruiz Garzón, director del Festival 42 que este año también ha publicado libro, Wollstonecraft (Nunca Más), en la que combina historia e imaginación a través de la aproximación a la filósofa, escritora y pionera feminista Mary Wollstonecraft.
En el marco del año dedicado a Josep Maria Llompart, palabras del autor mallorquín y deAntonia Vicens sobre la cultura catalana y nuestro territorio inspirarán las intervenciones improvisadas de La Ludwig Band y Glosa Càustica, que «desarrollarán virtuosismo e irreverencia en un duelo melódico que fundirá tradición e innovación», en palabras de la organización. El poeta Josep Pedrals hará de maestro de ceremonias y adentrará a los asistentes en el legado de los dos escritores, orquestará las intervenciones musicales y dirigirá las votaciones del público, que al final tendrá que elegir cuál de las dos actuaciones le ha parecido mejor.
Este año existen muchas efemérides del sector editorial que merecen la atención de los visitantes a La Semana. Se celebrará el centenario de la emblemática librería Alibri, que nació en 1925 con el nombre de Herder y que se encuentra en el número 26 de la calle Balmes (22 de septiembre, 19.30 h, escenario 1). También se festejarán los 35 años de Café Central, referente en la edición de poesía que acaba de presentar nueva colección, El banquete, con títulos de Eliot Weinberger y Christian Bobin (24 de septiembre, 13.15 h, espacio Conversaciones); y los 40 años de Bromera, con una conversación entre los miembros del podcast Els Bookhunters y el presidente de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana, Sebastià Portell, el director editorial Iván Barreto y la subdirectora de Bromera, Sandra Capsir (27 de septiembre, 11.15 h, escenario 1). Otra celebración singular será la de Espacios Escritos, que promueve la memoria literaria del país a través de numerosas actividades en todo el territorio desde hace dos décadas: en La Semana estará presente a través de un concierto de Gemma Humet (19 de septiembre, 19.45 h, escenario 2).
El badalonés Julián de Jódar ha escogido la editorial mallorquina Ensiola para publicar El rumor de los confines, donde aparecen temas como la identidad, la memoria y la mirada comprometida sobre el mundo. Lo presentará con Júlia Ojeda (28 de septiembre, 10.30 h, escenario 2) en el primero de los cinco actos que llevan por título Mañana de Baleares. De este pequeño maratón isleño también destaca la presencia de Carme Riera, que visitará La Semana con motivo de la reedición de Te dejo, amor, el mar como prenda, el libro con el que debutó hace cincuenta años, y la publicación de un nuevo volumen, Gracias, en el que se dirige a los lectores repasando el periplo literario que le ha mantenido en primera línea de la literatura catalana durante medio siglo. Participarán, además de la autora, la periodista y novelista Gemma Ventura y la actriz Joana Vilapuig, que realizará la lectura de una elección de fragmentos de los libros (28 de septiembre, 13.15 h, escenario 2).