VALÈNCIA. El jurado de los Premios Nacionales de Música 2025 ha propuesto la concesión de estos galardones al compositor y director Francisco Coll, en la modalidad de Composición, y al director Pablo Heras-Casado, en la modalidad de Interpretación. Estos premios, que concede anualmente el Ministerio de Cultura a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), están dotados con 30.000 euros cada uno.

El jurado ha otorgado el galardón a Coll “por su capacidad para encontrar una voz propia anclada en las raíces de la cultura española, en la que se unen la vanguardia y la tradición, y marcada por un característico lirismo, que le ha permitido conectar con un amplio espectro de público”. Asimismo, ha puesto en valor que a lo largo de 2024 ha estrenado obras destacadas como el Concierto para Violonchelo interpretado por Sol Gabetta en los BBC Proms londinenses o Ciudad sin sueño, para piano y orquesta, estrenada en Reino Unido por Javier Perianes y la London Philarmonic Orquestra. “Sus obras han sido interpretadas por formaciones tan destacadas como la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Lucerna o la London Sinfonietta”, añade.

Por su parte, de Heras-Casado ha subrayado “el indiscutible alcance de su trayectoria internacional, con invitaciones regulares a las más destacadas orquestas y salas del mundo y, especialmente, por el hito de haber sido invitado como director al Festival de Bayreuth hasta en tres ocasiones, siendo la primera batuta española en volver a ser invitado en la cita alemana”. La de Heras- Casado es “una carrera reconocida con los principales premios dentro y fuera de España, incluidos los galardones a su grabación de la Cuarta Sinfonía de Bruckner en 2024”, concluye el jurado.

Profeta en su tierra

Francisco Coll García (València, 1985) inició su formación musical en los Conservatorios de València, ciudad que ha marcado su trayectoria. Entre 2018 y 2020 fue compositor residente de la Orquesta de València del Palau de la Música y, el próximo mes de noviembre, estrenará en el Palau de les Arts Enemigo del pueblo, una ópera de gran formato basada en Henrik Ibsen, que él mismo dirigirá. Este mismo teatro ya había acogido anteriormente su ópera de cámara Café Kafka (2014) y estrenó dos composiciones suyas (Mural en 2017 y, recientemente, Ciudad sin sueño, una fantasía para piano y orquesta que Javier Perianes y la OCV, bajo la dirección de James Gaffigan, que interpretaron con gran éxito en el Auditori de Les Arts en diciembre de 2024).

Tras su paso por Madrid, Coll se trasladó a Londres en 2008 para formarse con Thomas Adès y Richard Baker en la Guildhall School of Music and Drama. Allí obtuvo un máster en composición con distinción y el Ian Horsburgh Memorial Prize. Desde entonces, ha mantenido una estrecha colaboración con destacados intérpretes y directores españoles y valencianos, especialmente con Gustavo Gimeno, quien ha sido uno de los principales difusores de su obra.

En su catálogo aparecen títulos directamente conectados con su tierra natal, como Turia, concierto para guitarra que estrenó en 2017 con Norrbotten NEO, y que más tarde presentó en una versión para guitarra y orquesta en el Festival Internacional de Guitarra de Uppsala (2021). La proyección internacional que le han ido ganando estas obras no ha impedido que su música regrese todas las temporadas a València.

Más allá de València, la música de Francisco Coll ha recorrido los principales auditorios del mundo. Sus obras han sido interpretadas por orquestas como la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Lucerna, la Orquesta de Birmingham, la Filarmónica de Luxemburgo o el Ensemble Modern. Ha participado en festivales como Aldeburgh, Aix, Aspen, Verbier, Tanglewood o los BBC Proms. Intérpretes como Kirill Gerstein, Javier Perianes, Pekka Kuusisto, Patricia Kopatchinskaja, Sol Gabetta, Augustin Hadelich, Sean Shibe y el Cuarteto Casals han incorporado su música a su repertorio. Entre sus obras más destacadas figuran Hidd’n Blue (2012), estrenada con la Sinfónica de Londres; los conciertos para violín y violonchelo compuestos respectivamente para Kopatchinskaja y Gabetta; y Ciudad sin sueño (2024), con Javier Perianes y la London Philharmonic Orchestra. Su trabajo ha sido distinguido con el Premio Internacional de Música Clásica (2019), el Premio de la BBC Music Magazine (2022) y los galardones de Orquesta y Música Contemporánea en los ICMA (2022).

Jurado

El jurado, presidido por la directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia Aristu, y actuando como vicepresidenta la subdirectora general de Música y Danza, Ana Belén Faus Guijarro; ha estado compuesto por los siguientes vocales: el pianista Juan Pérez Floristán; la divulgadora, pedagoga y experta en educación musical e interpretación de instrumentos históricos María del Ser Guillén; la profesora de Musicología y autora de varias obras en esta materia, Pilar Ramos López; el director de orquesta Oliver Díaz; el guitarrista Pablo Sainz Villegas, la guitarrista María Pilar Rius Fortea (en representación de la Asociación Mujeres en la Música) y las galardonadas en 2024, Marisa Manchado Torres y Yolanda Auyanet.