Los Reyes han vivido la noche de este jueves el momento más emocionante de la visita de Estado que están realizando a Egipto, cuando han inaugurado la iluminación artística y el sistema de seguridad del impresionante Templo de Hatshepsut, realizada por empresas españolas. Un momento levantado en Luxor hace 35 siglos por la Reina que le dio su nombre para albergar su sepultura. Hatshepsut fue una de las pocas mujeres que llegó a gobernar Egipto como faraón.
«Es espectacular, impresionante, y lleva el sello de España», ha comentado el Rey cuando ha podido contemplar el templo y escuchar las explicaciones de los expertos. «Y se ha hecho con todos los rigores de la Unesco», ha dicho Don Felipe. «Ni siquiera en la época antigua de Egipto lo podían ver así».
El Rey ha hecho fotos con su móvil
El Jefe del Estado, que ha hecho un montón de fotos con su móvil, ha añadido que este proyecto «fue un gran acierto y demuestra que este esfuerzo se puede continuar haciendo», no solo en emplazamientos arqueológicos sino en lugares emblemáticos, y «tanto con la iluminación, que permite visitarlo de noche, como protegerlo adecuadamente con todos los sistemas de seguridad que se han instalado».
Una imagen de los Reyes en el Templo de Hatshelput, iluminado por empresaas españolasEFE
Empresas españolas han iluminado y protegido el templo egipcioEFE
El Rey ha hecho un montón de fotos con su teléfono móvilEFE
Como adelantón El Debate, la iluminación del templo ha sido realizada por una decena de empresas españolas y algunas egipcias, que han utilizado la tecnología más puntera con pleno respeto a la milenaria atmósfera del lugar.
El atentado de 1997
Pero las compañías españolas también han levantado un perímetro de seguridad de 10 kilómetros para reforzar la seguridad de los turistas que visitan este templo y que sufrió en 1997 un atentado terrorista islamista que conmocionó al mundo. En el atentado fueron asesinadas 62 personas y se puso de manifiesto la necesidad de reforzar la seguridad de los emplazamientos arqueológicos.
Don Felipe y Doña Letizia, durante la visita al temploEFE
Tal y como ha explicado el Rey este jueves, «el proyecto para la protección de los principales sitios arqueológicos de Egipto, que incluye Luxor y también las pirámides de Guiza —que nos maravillaron ayer a la Reina y a mí—, se ha finalizado mediante una donación española». Y es que este proyecto, cuya cuantía total supera los 30 millones de euros, se ha financiado con fondos FIEN y de conversión de deuda.
Los Reyes, «muy orgullosos»
Don Felipe también ha destacado que en el proyecto «han participado empresas españolas y egipcias con tecnología puntera de iluminación, seguridad y protección y conservación del patrimonio». Y ha añadido que «es un ejemplo del que nos podemos sentir todos muy orgullosos y del que podrán disfrutar los más de 15 millones de turistas que visitan Egipto cada año».
Tras visitar el templo, los Reyes han comentado a los periodistas españoles que cubren su visita de Estado que esta es la primera vez que están en Egipto. Preguntados por la visita a las pirámides que realizaron el miércoles por la noche, el Rey ha comentado que «fue una visita muy rápida, pero también muy especial por haber podido cenar allí con el presidente y su esposa y luego visitarlo de noche y totalmente vacío, lo que impresiona mucho».
Las compañías españolas han estado coordinadas por una empresa pública, también española, que pertenece al Ministerio de Defensa: Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (Isdefe). Y para garantizar la seguridad de los visitantes han utilizado la tecnología más puntera.
Además de 3.105 luminarias y 512 cámaras, los técnicos españoles han instalado cables enterrados en la arena, cámaras térmicas y barreras infrarrojas en los 10 kilómetros del perímetro de seguridad, con lo que han garantizado la seguridad de los templos.
¿Quién era Hatshepsut?
Hatshepsut reinó durante 22 años (1479-1458 a.C, aproximadamente). Era hija del Faraón Tutmosis I y de la Reina Ahmose. Tras enviudar de su medio hermano, Tutmosis II, asumió la Regencia de su hijastro, Tutmosis III. Pero acabó proclamándose Faraón. Para ello, asumió los títulos reservados a los hombres, vestía como un Faraón y se colocaba una barba ceremonial. Durante su reinado, Egipto disfrutó de estabilidad.