La fiebre Q es una zoonosis causada por Coxiella burnetii que afecta a rumiantes domésticos y salvajes, provocando trastornos reproductivos. En humanos, la enfermedad puede manifestarse con manifestaciones clínicas agudas y crónicas.
Los veterinarios, como profesionales sanitarios en estrecho contacto con animales, actúan como primera línea de defensa en la prevención de infecciones en la interfaz animal-humano y como un importante grupo centinela para la detección rápida de brotes.
En este sentido, un nuevo estudio ha tratado de evaluar los conocimientos, la percepción y la actitud de los veterinarios del sur de España respecto a la fiebre Q. En el estudio han participado miembros del Departamento de Sanidad Animal (Área de Epidemiología, Medicina Preventiva y Política Sanitaria) de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, y de la Cátedra One Health de la Universidad de Málaga, entre los que forma parte Rafael Astorga, colegiado malagueño; además del presidente del Colegio de Veterinarios de Málaga, Juan Antonio de Luque.
Para realizar el estudio, se diseñó, validó y realizó una encuesta online entre veterinarios de la provincia de Málaga, con una participación final de 97 personas, predominantemente del sector privado (clínicas, ganadería, agroalimentación, etc.).
“Los datos obtenidos reflejaron un desconocimiento general sobre la enfermedad, en particular sobre su epidemiología y prevención de infecciones”, destacan los investigadores en el estudio.
En cuanto a la percepción y la actitud, un porcentaje significativo de los encuestados afirmó no utilizar equipos de protección al manipular animales susceptibles y solo solicitar información sobre la enfermedad en respuesta a la declaración de brotes.
“El estudio destacó la importancia de promover la formación en enfermedades zoonósicas durante y después de la graduación, la relevancia de los canales oficiales en la prevención de riesgos laborales y la utilidad de las encuestas epidemiológicas como herramienta para identificar y abordar posibles lagunas en el conocimiento relacionado con esta enfermedad”, concluyen los investigadores.