Seleccionamos 10 de los estrenos más esperados que se podrán ver en el próximo Festival de San Sebastián
El Festival de San Sebastián se prepara para recibir una selección de películas de lo más diversa, tanto dentro de la competición oficial como en toda una serie de secciones que también marcarán la agenda cinematográfica de los próximos meses en España.
Entre los títulos más esperados figuran obras de cineastas consagrados, apuestas de jóvenes talentos y algunos documentales que rinden homenaje a figuras esenciales de la música española.
Uno de los largometrajes que más expectativas genera es el nuevo trabajo de Edward Berger, quien, tras el éxito de Sin novedad en el frente (2022) y Cónclave (2024), se adentra en el drama de la adicción al juego.
La película, que se llama Mala suerte (original de Netflix) explora el descenso de un ludópata, interpretado por Colin Farrell, que se enfrentará a deudas, ataques de pánico y a un consumo excesivo de alcohol mientras busca una oportunidad de redención.
Siguiendo dentro del ámbito internacional, la segunda película de James Vanderbilt tras La verdad, protagonizada por Robert Redford, reconstruye los juicios de Núremberg celebrados entre 1945 y 1946 contra altos mandos nazis, incluido Hermann Göring.
El reparto está encabezado por dos ganadores del Oscar: Russell Crowe interpreta al comandante en jefe de la Luftwaffe y Rami Malek da vida al psiquiatra encargado de vigilar la salud mental de los acusados para evitar suicidios antes del juicio. La película propone una confrontación psicológica que recuerda a la dinámica entre Clarice Starling y Hannibal Lecter en El silencio de los corderos, y establece un paralelismo entre el fascismo histórico y las amenazas contemporáneas.
La presencia de Angelina Jolie en el festival destaca por su papel en una película que marca su regreso a la interpretación después de su celebrada interpretación en la película de Pablo Larrín sobre María Callas.
Angelina Jolie y Louis Garrell en ‘Couture’
En este filme, Couture (dirigido por la francesa Alice Winocour), Jolie encarna a una cineasta contratada por una casa de moda francesa para rodar un cortometraje sobre una vampira, que será proyectado en la Semana de la Moda de París. Durante el proceso, el personaje descubre que padece cáncer de mama, un elemento inspirado parcialmente en la experiencia personal de la actriz con la enfermedad.
La cineasta francesa Claire Denis, que pasó gran parte de su infancia en África Occidental, vuelve a explorar las secuelas del colonialismo en ese continente en The Fence. Su nuevo filme, el segundo que compite por la Concha de Oro tras High Life (2018), presenta el enfrentamiento entre un capataz estadounidense, interpretado por Matt Dillon, que intenta encubrir la muerte de un trabajador, y el hermano de la víctima, quien exige la entrega del cuerpo desde el otro lado de una valla con alambre de púas.
El thriller submarino dirigido por el responsable de Grupo 7 (2012) y La isla mínima (2014), titulado Los Tigres, también figura entre los títulos destacados de esta edición dentro de la selección de cine español. Tres años después de inaugurar el certamen con Modelo 77 (2022), el cineasta, junto a su habitual coguionista Rafael Cobos, presenta una historia ambientada en el puerto de Huelva.
Antonio de la Torre y Bárbara Lennie en ‘Los Tigres’, de Alberto Rodríguez
Los protagonistas, Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, encarnan a dos hermanos buzos del sector petrolero cuyas vidas cambian radicalmente tras el hallazgo de un alijo de cocaína oculto en el casco de un carguero.
La miniserie basada en el ensayo de Javier Cercas Anatomía de un instante, revivirá el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España.
Creada de nuevo por el tándem Rodríguez-Cobos, la producción (de Movistar Plus+) utiliza la irrupción de Antonio Tejero en el Congreso como punto de partida para analizar los antecedentes del golpe, como la dimisión de Adolfo Suárez (Álvaro Morte), las divisiones internas en partidos y ejército, y la amenaza que las libertades democráticas representaban para ciertos sectores.
Manolo Solo como Gutiérrez Mellado y Álvaro Morte como Adolfo Suárez, bien de postizos y de maquillaje prostético
El relato se apoya en la reacción de figuras como Santiago Carrillo (Eduard Fernández) y Manuel Gutiérrez Mellado (Manolo Solo), quienes permanecieron en sus escaños durante la toma armada.
El regreso de José Luis Guerin a la competición donostiarra con Historias del Buen Valle, se produce 14 años después de obtener el Premio Especial del Jurado con En construcción (2001). Su nuevo largometraje, filmado durante tres años, retrata el barrio de Vallbona en Barcelona, un enclave aislado por ríos, vías férreas y autopistas, donde aún persisten formas de vida desaparecidas del centro urbano. La trayectoria de Guerin ha sido reconocida con galardones como el Premio Nacional de Cinematografía y el Goya al Mejor Documental.
La nueva propuesta de Goenaga y Arregi, junto a Aitor Garaño (los Moriarti), titulada Maspalomas, narra la historia de un hombre de 76 años abiertamente homosexual que debe abandonar su vida en Canarias para reencontrarse en San Sebastián con su hija, a quien había dejado años atrás.
Imagen de ‘Maspalomas’, la nueva película del colectivo Moriarti
Una vez allí, se ve forzado a ocultar de nuevo su orientación sexual. Este trío creativo compite por cuarta vez en el festival, tras haber obtenido el Premio Especial del Jurado por Handia (2017) y la Concha de Plata a Mejor Dirección y el Premio al Mejor Guion por La trinchera infinita (2019).
Alauda Ruiz de Azúa, tras abordar la maternidad en Cinco lobitos (2022) y la denuncia de violencia sexual en la serie Querer (2024), centra ahora su atención en una familia de Bilbao que enfrenta la decisión de su hija de 17 años de ingresar en un convento de clausura. La película reflexiona sobre la presión del proselitismo religioso en la infancia, la financiación pública de colegios religiosos en un Estado laico y el estigma que el agnosticismo puede imponer a quienes profesan la fe católica.
En el apartado documental, el festival acoge dos producciones musicales. El primero, Flores para Antonio, está dedicado a Antonio Flores y recorre la vida y obra del músico a través de la investigación de su hija, la actriz Alba Flores, quien busca respuestas entre familiares, amigos, vídeos caseros, fotografías y letras de canciones.
Alba Flores, en ‘Flores para Antonio’. (Concha de la Rosa/Movistar Plus+)
El segundo, Hasta que me quede sin voz, sigue al madrileño Leiva en un recorrido personal desde sus inicios hasta la grabación de su último álbum y aborda la lucha emocional que enfrenta por sus problemas vocales. Ambos documentales son los únicos de la selección que no compiten por la Concha de Oro.