Los reyes Felipe VI y Letizia concluyen este viernes su primer viaje de Estado a Egipto con un recorrido por Luxor, una de las capitales de la antigua civilización. Esta última parada incluye un recorrido por el museo local y una visita a dos excavaciones arqueológicas lideradas por investigadores españoles y tumbas de faraones en el Valle de los Reyes de Luxor.
Los monarcas ponen así el broche a su visita a Egipto, que ha combinado el pasado, con un itinerario por las reliquias de la antigua tierra de los faraones; el presente, marcado por las palabras del rey denunciando la masacre de Gaza; y el futuro, con la apuesta de don Felipe por reforzar la «cooperación económica» entre ambas naciones.
Desde que aterrizaron en El Cairo el martes, el viaje de los reyes ha estado marcado por una intensa agenda que ha incluido encuentros con las máximas autoridades políticas del país. A su llegada, fueron recibidos por el viceprimer ministro Khaled Abdelghaffar, aunque la reunión más destaca se produjo el miércoles entre el rey y el presidente de Egipto, Al Sisi, un encuentro bilateral con el objetivo de reforzar las relaciones estratégicas entre ambos países. Allí, el rey se pronunció sobre la crisis humanitaria de Palestina y condenó «el brutal e inaceptable sufrimiento de cientos de miles» de personas en Gaza.
Los reyes en el Museo de Luxor, en Egipto CASA DE S.M. EL REY
Vistas a excavaciones arqueológicas en Luxor
Los reyes llegaron a Luxor el jueves por la tarde, donde pudieron visitar el templo de Hatshepsut en el Valle de los Reyes, a orillas del río Nilo. Este viernes han recorrido el museo local, donde dos arqueólogos españoles, Miriam Seco y José Galán, les han enseñado algunas piezas milenarias encontradas en las excavaciones que están llevando a cabo, y que ahora están expuestas al público. El Museo de Luxor es una de las principales atracciones turísticas de la región por su abundancia en antigüedades históricas.
Después, los reyes se han trasladado a la excavación del antiguo templo del faraón Tutmosis III, que lidera Miriam Seco. Esta es una de las 14 misiones que investigadores españoles llevan a cabo en el Valle de los Reyes para recuperar los restos de la antigua civilización que han sido cubiertos por la arena de Egipto. Entre otras cosas, se ha descubierto un pórtico de 12 toneladas con las que los sacerdotes egipcios adoraban a Tutmosis III. Los reyes han recibido las explicaciones de Seco y han podido ver de primera mano las minuciosas labores de excavación, que se realizan con cepillos para no dañar las piezas enterradas.
Los reyes en las excavaciones arqueológicas de Egipto casa
Los monarcas también han visitado las tumbas de los faraones Seti I y Ramses V, cuya iluminación ha sido realizada por empresas españolas. La cámara del sarcófago de Ramsés V se encuentra situada justo detrás de la tumba de Tutankamón. Varias compañías de nuestro país han participado en el poryecto de acondicionamiento y mejora de los sitios arqueológicos de Luxor y Guiza, aplicando tecnología de iluminación led y nuevas medidas de seguridad y videovigilancia para garantizar la integridad de las piezas arqueológicas del Antiguo Egipto.
Los reyes en el Museo de Luxor, en Egipto CASA DE S.M. EL REY
El rey condena el «inaceptable sufrimiento» de la población en Gaza
Durante todo el viaje, la masacre de Gaza ha estado presente como telón de fondo, y el rey se ha pronunciado al respecto en varias ocasiones. La primera fue el martes, durante una recepción en la Embajada de España en El Cairo a la colectividad española residente en Egipto. Felipe VI calificó de «crisis humanitaria insoportable» la situación de la Franja, que está sumida en una «total devastación».
Al día siguiente, el jefe del Estado denunció «brutal e inaceptable sufrimiento» de la población gazatí y defendió la creación de un «Estado palestino viable» que conviva «en paz y seguridad» con Israel. Además, avaló las iniciativas como el plan de reconstrucción de Gaza, necesario para que su población recupere «su vida y su dignidad».
«No podemos ser ajenos a la realidad que nos rodea«, ha sostenido don Felipe, quien ha resaltado que ni España ni Egipto «se cansan de denunciar el sufrimiento» que está provocando Israel sobre la población gazatí.