La cordobesa Mabel Millán ha conquistado recientemente el premio a mejor instrumentista en los InterContinental Music Awards 2025. Premio muy meritorio, teniendo en cuenta que su vida artística se complementa con un mundo muy distinto. Por las mañanas trabaja como fiscal provincial de Cádiz haciendo frente a juicios. Pero por las tardes su vida rasguea otra melodía muy distinta.

Su pasión por la música se remonta a cuando ella tenía ocho años, gracias a su madre y a que en el colegio tocaba muchas canciones con la guitarra. Ella desde bien pronto se ponía a cantar en danza o música. En cuanto llegaron las solicitudes del conservatorio quiso dar el paso.

«Entonces nosotros nos apuntamos al colegio, que se empieza con ocho años, y a partir de ahí pues queremos ir. Es verdad que es sacrificado porque tienes que compatibilizarlo con las clases del colegio o con el instituto. Pero es verdad que nos gustaba mucho y muchas veces por la tarde íbamos al conservatorio», explica Mabel Millán en conversación con EL ESPAÑOL.

Mabel Millán, antes de ser fiscal en Cádiz, lo fue también en Lérida.

Mabel Millán, antes de ser fiscal en Cádiz, lo fue también en Lérida.

Cedida

PREGUNTA.- ¿En qué momento te decantaste por la guitarra y por tu género favorito?

RESPUESTA.- Creo que siempre he tenido claro que era la guitarra, por la figura del colegio que era concertado y allí tocaban la guitarra, entonces no sé si fue por eso, pero yo es que ha sido siempre la guitarra, no tenía en mente otro instrumento diferente.

Yo empecé tocando de oído con un hombre que me daba alguna clase, él también tocaba de oído. Él me enseñaba los fandangos y las sevillanas y ese era el estilo que a mí me encantaba. Lo que pasa es que cuando empecé con el conservatorio, pues allí todo es más formal, todo es música clásica. Claro, me daban la técnica con compositores como Tárrega, Bach…

Por eso mismo, al ser una enseñanza musical muy ligada en los inicios a este género, Millán explica «yo no es que lo haya escogido, sino que como he estado interesada, pues la enseñanza musical reglada te obliga a ir por este estilo de la música española y música clásica».

Sobre sus gustos musicales comenta «que ella escucha todo género de música, más que los clásicos, porque ya los ha escuchado demasiado» y añade un factor muy importante para aprender a tocar la guitarra, «aprender música clásica«. Lo positivo es «que te enseñan lenguaje musical, coro, a cantar y te nutres obligatoriamente del género, pero no sales de ahí, no puedes tocar con la eléctrica una canción de rock».

Un factor muy importante para aprender a tocar la guitarra, aprender música clásica.

Un factor muy importante para aprender a tocar la guitarra, «aprender música clásica».

Cedida

Inspiraciones, premios y reconocimiento

Para poder desarrollar una carrera musical, muchas veces es apropiado tener algunas inspiraciones o modelos a seguir. En el caso de la artista cordobesa, han sido artistas de música pop. «En mi casa siempre hemos escuchado a Alejandro Sanz e incluso Julio Iglesias, porque a mi madre le ha gustado mucho esa música y nos la ha puesto», explica Mabel. No obstante, su figura más admirada es la italiana Laura Pausini.

«Me he estudiado mucho la carrera de Laura Pausini, porque es una mujer con mucha fuerza y te puede gustar o no su forma de cantar o el estilo musical, pero la veo una mujer que tiene una voz muy limpia, un trabajo muy sacrificado, para llegar a fondo y tener un directo tan impecable». Por otro lado, también le gusta el onubense Manuel Carrasco.

«Me gusta porque ha seguido con su propio estilo musical, no se ha ido de ahí y ahora tiene muchísimo éxito, yo creo que por eso, porque no se ha ido a una música comercial, sino que ha seguido su propio estilo. Entonces ellos dos son personas que a mí me han inspirado en cuanto a su carrera musical», explica la artista cordobesa.

P.- ¿Cómo te has sentido al conquistar el premio a mejor instrumentista en los Intercontinental Music Awards?

R.- Es un éxito para todo músico porque es un reconocimiento a nivel mundial. De hecho es que está formado por artistas de una gran envergadura, que son productores musicales, gente muy conocida y grande en el mundo de la música, ya no clásica, sino de cualquier género musical. Para mí es el mayor reconocimiento que puede conseguir un músico en su carrera artística.

Este no es el único premio de Mabel, la guitarrista ya tiene muchos éxitos cosechados a lo largo de su carrera. «Te consagra como músico de una gran categoría en el panorama musical, como alguien que es reconocido mundialmente, pero ese éxito no es solo lo que logras, sino el criterio de la persona que te va convirtiendo en el camino».

A lo que la guitarrista añade «que es un regalo de la vida por el hecho de que mi música es reconocida en primer lugar dentro del mundo de la música clásica y mi familia está muy contenta por mí y muy orgullosa».

Ya en el pasado ganó un Grammy, en 2017 por la mejor composición clásica contemporánea por interpretar la obra del cubano Leo Brouwer, ‘Sonata del Decamerón negro‘.

Mabel Millán sobre el premio que más ilusión le hizo: El Grammy sin duda porque además yo estaba opositando, me dijeron que estaba nominada y yo me plantee no ir

Mabel Millán sobre el premio que más ilusión le hizo: «El Grammy sin duda porque además yo estaba opositando, me dijeron que estaba nominada y yo me plantee no ir»

Cedida

P.- ¿Cuál es el premio que más ilusión te ha hecho?

R.- El Grammy sin duda porque además yo estaba opositando, me dijeron que estaba nominada y yo me planteé no ir y luego lo pienso y digo qué locura hubiera sido porque esto pasa solamente una vez en la vida. Pero al final dices, voy a hacer un parón de unos días. Hubo una fiesta, evento en la entrega de premios y conocí a mucha gente.

Pero hay otros que me han ayudado muchísimo como músico, sobre todo para dar conciertos como son el Juventud de Música de España o el Francisco Guerrero.

Mabel explica «que son premios que lo que hacen es darte una gira de conciertos». Gracias a eso ella pudo dar su primera gira por España, incluso por Europa. Otro reconocimiento importante para ella fue «que el Ministerio de Cultura me incluyera en el catálogo AECID para representar a la embajada española en muchos países».

¿Cómo compagina con el trabajo?

Mucha gente al ver su historia se pregunta cómo es capaz de compaginar su pasión con su trabajo. «Compaginarlo al 100% no es posible, porque es verdad que siempre tienes que decir no a muchos compromisos y no se puede porque yo antes tocaba en Londres, luego en Malta y luego en Barcelona, eso no se puede hoy en día», explica la cordobesa.

Actualmente Mabel prefiere darle prioridad a su trabajo como fiscal, pero matiza en «que la vida te va llevando y todo pasa por algo» al explicar que le dijeron que no a ser profesora de conservatorio. «Ese periodo de la oposición han sido de casi tres años de mi vida bastante complicados, porque abandoné mi vida social, mi familia», añade Millán.

Un factor clave para que la guitarrista haya podido compaginar su trabajo y su faceta artística ha sido destinar sus tiempos libres a ello. «Yo los descansos y las vacaciones siempre las dedicaba a la guitarra y escojo aquellos compromisos que me permiten algún permiso o día de vacaciones, que los reservo para hacer una mino gira, ahora es cuando he encontrado el equilibrio».

Para Mabel, esto se debe a que hay una mezcla de pasión y compromiso con la gente que se interesa por su trabajo. Sobre el tiempo que le lleva practicar comenta lo siguiente: «yo no puedo hablar de horas de media, porque por ejemplo, cuando tengo una guardia, llego a casa a las cinco de la tarde y a lo mejor ese día no puedo tocar la guitarra porque lo que me apetece es irme al gimnasio y desconectar de todo».

Mabel Millán: Yo los descansos y las vacaciones siempre las dedicaba a la guitarra

Mabel Millán: «Yo los descansos y las vacaciones siempre las dedicaba a la guitarra»

Cedida

Los fines de semana son los momentos clave para ella, porque «retoma un poco más, siempre ha sido un ten con ten, porque como tengo muy poco tiempo libre, el que tengo intento hacerlo lo más productivo posible, en vez de ponerme a tocar y darle vueltas a una obra de principio a fin iba a aquellos pasajes que eran un poco más complejos que no me salían del todo bien y entonces trataba de hacer esa hora lo más productiva posible«.

Sueños y trucos

Lo que menos le gusta a Mabel del mundo de la música es «la vida en solitario«. Aunque enfatiza en que lo que más le gusta de ello es «subir al escenario, sentir el calor del público y todo ese apoyo». En cuanto a su oficio como fiscal, ella pasó por tres fiscalías «muy diferentes». Para Mabel «Lleida fue un regalo», porque le gusta mucho su carrera. Pero en su segunda fiscalía, en Sant Feliu de Llobregat había una gran carga de trabajo que le hizo dudar un poco de su elección de vida.

Esa etapa no le permitió coger muchos compromisos, pero ha sido en Cádiz, donde se ha vuelto a ilusionar. «No quiere decir que haya menos trabajo, sino no sé, como que el ambiente a lo mejor ha sido diferente. No sé explicar el motivo, a lo mejor es que estoy más cerca de casa, o porque allí se entiende y se valora más la música. Me siento más libre«, explica la cordobesa.

P.- ¿Tienes algún sueño a cumplir como fiscal? ¿Y como guitarrista?

R.- Siempre, siempre tengo muchos sueños, porque es verdad que yo soy una persona muy ambiciosa y siempre tengo mucho apoyo en eso, en el sentido de crecer y superarme. En la música mi sueño más cercano, que además estaba trabajando en ello, es grabar un disco con mi hermana, ella con el piano y yo con la guitarra.

En el mundo del derecho, es algo que no he contado nunca, pero el año pasado me presenté a la oposición de magistrada de lo contencioso-administrativo. Aprobé sin plaza, ha sido un pequeño sueño que yo siempre he tenido, a pesar de que me gusta mucho la fiscalía, pero llegaré hasta donde la vida me permita.

Mabel Millán: En el mundo del derecho, es algo que no he contado nunca, pero el año pasado me presenté a la oposición de magistrada de lo contencioso administrativo. Aprobé sin plaza.

Mabel Millán: «En el mundo del derecho, es algo que no he contado nunca, pero el año pasado me presenté a la oposición de magistrada de lo contencioso administrativo. Aprobé sin plaza».

Cedida

P.- ¿En el trabajo te facilitan tiempo para desarrollar tu carrera musical?

R.- Por ejemplo, cuando llegué a Lleida, pues esta gente valoraba muchísimo la música, ahora que he llegado a Cádiz también, entonces depende del sitio en el que te encuentres, tienes más o menos posibilidades. Cuando he tenido que ir a Estados Unidos, a tocar a Madison, siempre me han dado todas las posibilidades por algún permiso o días de vacaciones.

P.- ¿Hay algún truco para poder compaginarlo todo?

R.- Al final yo creo que es ponerte un objetivo y una fecha, que yo creo que es lo que más sirve, porque yo, por ejemplo, en mi caso lo uso, por ejemplo los concursos, yo tenía una fecha porque sabía que tenía que llevar un repertorio. Se trata no de verlo a largo plazo, sino de ponerte una meta, porque cuando la ves, tienes esa ilusión de decir tengo que trabajar porque llega el día. Yo escucho muchas entrevistas, muchos podcast, para ser más eficiente.