Un total de 374 investigadores de universidades, centros y sociedades científicas ubicadas en 31 países han suscrito un manifiesto en contra de la construcción del Guggenheim en Urdaibai y en el que abogan por restaurar la superficie de la marisma desecada por Astilleros Murueta para “favorecer” la conservación de las aves acuáticas de la reserva de la biosfera. El manifiesto forma parte de una campaña puesta en marcha el pasado mes de mayo por la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop junto con la Alianza Mediterránea por los Humedales (MAW en sus siglas en inglés), en la que se declaraba la Alerta Roja por Urdaibai, para alertar a organismos internacionales y estatales y la población en general, sobre la grave amenaza que representa el proyecto del nuevo museo en la Reserva de la Biosfera, y que se ha dado por finalizada. La campaña incluía también el envío de sendas cartas Ramsar, organismo internacional dedicado a la conservación de humedales, la Unesco, garante de las reservas de la biosfera y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Pero estas cartas, suscritas por 77 organizaciones ecologistas no han recibido ninguna respuesta hasta el momento de ninguna de las instituciones interpeladas.
Las instituciones alertan ante la «ola conservadora y negacionista» que pone en peligro la lucha contra la brecha salarial
Portavoces de Guggenheim Urdaibai Stop han lamentado este jueves que ninguno de los tres organismos haya dado respuesta a las peticiones de intervención, “a pesar de la importancia de los valores ecológicos, culturales y sociales en riesgo”. Según aseguran, tienen constancia de que la carta al Ministerio ha sido trasladada al Gabinete de la vicepresidenta Tercera del Gobierno, en el caso de Unesco les han notificado que se ha iniciado la tramitación de la petición y en el caso de Ramsar, no saben nada de lo que ha pasado con su escrito. “Después de más de tres meses, este silencio institucional supone desatención del mandato de protección ambiental y de la petición realizada por parte de 77 organizaciones que han apoyado esta campaña”, han señalado.
Esta actitud institucional la contraponen con la respuesta de la comunidad científica e investigadora a la hora de sumarse al manifiesto. “Se evidencia un contraste incómodo: mientras la comunidad científica levanta la voz y alerta de los riesgos de un proyecto que podría comprometer el equilibrio de una Reserva de la Biosfera reconocida por la Unesco, las instituciones que deberían ser las primeras en velar por su protección se mantienen en silencio o, al menos, sin la contundencia que cabría esperar”, han denunciado. “Ese vacío institucional no solo genera desconfianza social, sino que también transmite la idea de que los intereses económicos o políticos pueden llegar a imponerse sobre compromisos internacionales y responsabilidades ambientales”.
El miembro de la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop, David Henderson, la doctora en Ciencias Biológicas y profesora asociada al Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la EHU, Arantza Aldazabal, y el doctor en biología Aitor Galarza, que en la década de los 80 formó parte del equipo multidisciplinar que preparó el estudio básico para la declaración de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, han señalado que los terrenos en los que se quiere levantar a sede del Guggenheim en Murueta se ubicaba dentro de la Zona para la Protección de las Aves de la Red Natura 2000, lo que “aumentaría el impacto sobre las aves acuáticas”. Además, han recordado que “Murueta construyó sus instalaciones sobre zona intermareal gracias a una concesión, ya caducada, que el Estado otorgó en 1943”, y que la actividad industrial naval llevada a cabo desde entonces, “ha causado un grave deterioro ecológico en la Reserva”. Un deterioro que tiene su origen al haberse dragado “repetidamente el estuario, modificando sus lechos y desecando 53 hectáreas de marismas, una superficie equivalente a 74 campos de fútbol”.
Alerta roja, actores y ‘youtubers’: internacionalizan la oposición al nuevo Guggenheim en Urdaibai
El manifiesto y las firmas conseguidas de apoyo, se ha enviado al Gobierno vasco y a la Diputación Foral de Bizkaia, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la FFundaciónSolomon R. Guggenheim.
elDiario.es/Euskadi
¿Nos sigues en redes sociales? elDiario.es/Euskadi está en Bluesky, X e Instagram. Y te enviamos alertas informativas por Telegram y WhatsApp. Cada semana, te enviamos un boletín a tu correo electrónico. ¡Apúntate! Recuerda que puedes ser socio o socia de elDiario.es clicando en este enlace. Y, para más información, puedes llamar o escribirnos al 625 88 87 80.