19/09/2025 – 20:58 Actualizado: 19/09/2025 – 20:58
- Julia Navarro se rinde ante esta novela francesa: «No imaginé que su lectura iba a provocar tantas emociones»
- La novela que Julia Navarro recomienda leer sí o sí: “Un libro que podría ser de aventuras, pero que es real”
Esta nueva recomendación literaria de Julia Navarro ha puesto en el foco cultural el último libro del escritor David Uclés (Úbeda, 1990), cuya obra se ha convertido en un inesperado fenómeno editorial, reconocida por la crítica y galardonada con premios destacados. Con 700 páginas, esta novela monumental, para la que el autor se ha documentado durante quince años viajando por toda España, combina la memoria de la Guerra Civil con los recursos del realismo mágico.
Navarro no ha escatimado elogios hacia este joven jienense. Con sus palabras, la autora de Dime quién soy ha destacado el talento y la originalidad de La península de las casas vacías: “Creo que es la gran revelación literaria de este año. Y es de un autor que ha llegado para quedarse, para ocupar un lugar importante en las letras españolas” y añadió que después de este libro «cuesta imaginar con qué más nos puede sorprender». Navarro asegura que Uclés “es un escritor único y con una voz literaria muy especial“.
“Es una novela sobre la Guerra Civil, pero no es una novela sobre la guerra civil. Es una novela que va mucho más allá, que tiene esos elementos mágicos que van sorprendiendo a lo largo de la lectura. David Uclés es un autor joven, pero tiene la virtud de la sensibilidad, la virtud de saber contar las cosas y sobre todo, de no dejar indiferente. La península de las casas vacías, se la recomiendo muchísimo. Creo que es un libro que hay que leer”.
La Guerra Civil desde otra mirada
El libro de David Uclés está concebido como una gran narración coral en la que el realismo mágico sostiene el peso de la historia. La novela retrata la descomposición de una familia, la pérdida de un pueblo y la desintegración de un país en guerra. En sus páginas aparecen escenas impactantes: un soldado que se abre la piel para dejar escapar la ceniza, un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo o un niño ciego que recupera la vista en pleno apagón. Cada episodio refuerza la idea de que lo fantástico convive con lo cotidiano sin que nadie se sorprenda en ese universo narrativo.
La crítica ha señalado que se trata de una propuesta arriesgada y única dentro de la literatura sobre la Guerra Civil. El escritor Nadal Suau destacó que “el despliegue de Uclés (minucioso, exhaustivo, coherente hasta lo obsesivo) alinea a la perfección estilo, trasfondo histórico o moral y arcos narrativos”. A ello se suma el reconocimiento de autores como Irene Vallejo, que habló de una novela capaz de fascinar por su ingenio y dolor, o Ian Gibson, que confesó que ninguna novela contemporánea le había conmovido tanto.
Este libro es un claro ejemplo de una obra llamada a perdurar en la memoria de los lectores
No es casual que la obra haya recibido galardones como el Premio Cálamo al Libro del Año 2024, el Premio Andalucía de la Crítica y el Espartaco de la Semana Negra de Gijón a la mejor novela histórica. Con este conjunto de reconocimientos, más la recomendación entusiasta de Julia Navarro, La península de las casas vacías se consolida como uno de los acontecimientos literarios más importantes del año y como un libro llamado a perdurar en la memoria de los lectores.