Este mes de septiembre se cumplen veintidós años desde la última vez que el rejoneador Rui Fernandes pisó el ruedo de La Glorieta sobre un caballo. Es por ello, que este 20 de septiembre de 2025 se ha convertido en una fecha muy especial en la temporada del jinete portugués, que con la friolera de 27 años de alternativa hace un repaso de cómo ha sido su trayectoria, siendo todo un privilegiado del toreo por vivir y sobre todo resistir en dos décadas, absorbiendo los valores más puros e íntegros de la educación taurina, que hoy se están perdiendo, y midiéndose a importantes figuras del rejoneo.

En esta entrevista, el cavaleiro habla de la importancia de valorar las faenas, lamentando que ahora se miden únicamente por trofeos como si se tratara de “meter goles”. Habla también de los tiempos políticos a los que nos enfrentamos en la parte taurina, así como de sus caballos estrella a lo largo de su carrera, de los que estarán presentes en el coso charro para esta cita y, por supuesto, del momento que atraviesa, en el que reconoce que la presencia de su sobrino Duarte Fernandes le ha devuelto la ilusión y lo ha sacado de la zona de confort.

Pregunta.Rui, 27 años de alternativa, muchas luchas, muchos triunfos, también alguna decepción por el camino, ¿cuál es el balance de estos años?

Respuesta.Son 27 años en busca de mejorar los caballos y de mejorar tú mismo, buscar el caballo y el toreo ideal; es el cuento de nunca acabar porque siempre quieres más y mejor. Diría que una trayectoria bastante bonita en la que he toreado en todos los lugares del mundo donde hay toros, Portugal, España, Francia, América y he triunfado en todas las plazas. Este año será mi segunda vez en Salamanca, toreé ahí hace muchísimos años con Leonardo Hernández (padre) y con Pablo Hermoso de Mendoza y corté dos o tres orejas. Salamanca es una de las ciudades que más me encanta de España, cuando debuté siempre estuve con muchas ganas de volver y con mucha ilusión, es una plaza que me ha tocado y este año se presentó la oportunidad y allá vamos.

En mis principios cuando hacías una faena buena y marcabas la diferencia, la gente y los empresarios te valoraban

P.Ha podido vivir dos décadas, parte de los años 90 porque debutó en el 91 y la de los 2000, ¿qué destaca de cada una de estas etapas y cómo diría que ha evolucionado el toreo a caballo?

R.En mis principios tuve la suerte de agarrar una fase muy trascendental, que me ha dado una educación taurina muy importante para mi trayectoria, que me ha aportado mucho el poder compartir cartel con rejoneadores de la talla de Antonio Ribeiro, Cañero, Leonardo Hernández (padre), João Moura, Fermín Bohórquez, Buendía, Pablo Hermoso… Esa educación hoy en día cambió mucho. En esta fase cuando aparecía un joven las oportunidades aparecían y creo que hoy se da mucha más importancia a cortar orejas, como si se trata de meter goles, y la gente se olvida mucho de las faenas. En mis principios cuando hacías una faena buena y marcabas la diferencia, la gente y los empresarios te valoraban.

P.¿Cuesta abrirse camino en los carteles españoles, sobre todo en las principales ferias?

R.Yo siempre he mantenido mi postura, tengo la suerte de llevarme bien con todos los empresarios y compañeros en todas las plazas, tengo muchas amistades por mis manera de estar en la vida, pero creo que aparte de que se le da mucha importancia al triunfo, cuando pinchar una faena también es humano, hoy en día al haber menos espectáculos se vuelve más complicado torear en las plazas. Luego a nivel político se ha cambiado mucho, antiguamente los políticos eran diferentes por la parte taurina, hoy en día hay afición como nunca porque ves en las plazas a niños, jóvenes, afición de todas las edades, pero es que a nivel político estamos fatal por todo el mundo, también con los animalistas y antitaurinos. Entiendo que esto irá cambiando porque la verdad de la vida es esto, lo que es querer a un animal y tener respeto por una vida, la gente tiene que volver a la realidad y no quedarse en el mundo mentiroso en que la gente política nos quiere meter.

El rejoneador portugués Rui Fernandes

El rejoneador portugués Rui Fernandes

|

Imágenes cedidas por Rui Fernandes

P.Nació en Portugal, una tierra donde me consta que hay un amor infinito por el caballo y donde ha habido grandes rejoneadores a lo largo de la historia, ¿cuáles son las principales diferencias entre el rejoneo portugués y el español?

R.Creo que cuando se torea bien da igual que sea en Portugal, en España o en China, pero la gran diferencia es que aquí, en Portugal, los toros salen con las fundas puestas, no se le da muerte al toro y se remata la faena con la actuación de los forcados. En España los toros salen despuntados y sí se les da muerte. Yo creo que la fase de la faena en sí, en Portugal y en España es lo mismo, cambia el concepto del principio de la faena y el terminar la lidia.

P.¿Por qué se caracteriza el toreo de Rui Fernandes?

R.Yo siempre fui un torero que ha buscado, ha sido mi meta cuando empecé y hoy busco mucho eso, poder pisar terrenos a la hora de clavar que la gente se emocione, de poder cargar la suerte para dentro, buscando mucho el pitón contrario. A lo largo de los años intentas profesionalizarlo, en mis principios no era tan armonioso, y luego el caballo te puede dar una pirueta, andar de costado, hacer un quiebro… que forma parte de la doma del caballo para hacer disfrutar a la gente. Pero, lo que más busco es ese caballo que aguanta pisar esos terrenos que hagan asustar un poco al tendido, que no se queden indiferentes.

Busco ese caballo que aguanta pisar terrenos que hagan asustar un poco al tendido

P.En su regreso a Salamanca, estará acompañado de otros dos rejoneadores que están presentes en practicamente todas las ferias, Guillermo Hermoso y Diego Ventura, que también es portugués de nacimiento. Una tarde con espectáculo muy variado y con tres toreros muy diferentes.

R.Competición va a haber seguro. Diego Ventura está como una cabra, siempre sale como una moto (risas) y le tengo ganas porque ese nunca está conforme y Guillermo Hermoso se quedó con el rótulo de ser hijo de quien es y es un chico que anda bien y quiere ganarse su puesto, y yo que siempre he toreado con todos los rejoneadores y que tengo claro que en la plaza no hay amigos.

P.¿Su presencia en la feria está relacionada con el anuncio de la actuación de los forcados Amadores de Coruche? ¿Cómo se lleva a cabo este espectáculo?

R.En Portugal a los toros se les pone fundas, pero aquí en España no, los toros están despuntados y eso es una dificultad añadida porque se resbalan al agarrarse. Aquí tiene mucha dificultad coger al toro, es porrazo seguro, sí o sí deben tener mucha técnica, es un grupo que tiene que estar muy compenetrado. Creo que los forcados van a salir en tres toros solo. En mi caso, de mis dos toros el que vea que tiene mejores condiciones es el que les diré para que salgan, imagino que Diego y Guillermo harán lo mismo para que les salga bien y seguro que la gente se va a emocionar.

El rejoneador Rui Fernandes con uno de sus caballos

El rejoneador Rui Fernandes con uno de sus caballos

|

Imágenes cedidas por Rui Fernandes

P.Un rejoneador no es nada sin sus caballos, ¿cuáles son los caballos estrella de su cuadra que viajan hasta Salamanca?

R.De salida viajan a Salamanca ‘Olimpo’ y ‘Quilate’; ‘Olimpo’ que tiene muchas virtudes y ‘Quilates’, que es un caballo bayo de mi hierro con el que me siento muy cómodo y que ha debutado este año. En banderillas saldrán ‘El Dourado’, ‘H Quiebro’, ‘Quito’, ‘Ipanema’, ‘Mistral’ y ‘Ponce’; ‘Quito’ también ha debutado este año y la verdad es que está andando muy bien. En el último tercio son ‘Icebergue’ y ‘Gades’.

P.¿Qué debe tener un caballo de la yeguada de Rui Fernandes para ser torero y qué lo diferencie del resto de los caballos de rejones?

R.Una cosa que debe tener sí o sí es mucho corazón y que cuando entre en la plaza transmita y conecte con la gente. Por la forma de caminar y galopar tienen que trasmitirte algo, hay caballos que al verlo, su cuello, su cara, su manera de caminar ya te captan, te llaman la atención. Eso es lo que más busco; después que tengan buena cabeza, elasticidad y fuerza.

La primera vez que perdí un caballo muy bueno, ‘Macarena’, fue por una enfermedad y me dolió tanto que estuve ocho días con fiebre en la cama. Lo sufres como una persona de tu familia

P.Rui, seguramente uno de los peores momentos por los que tiene que atravesar un rejoneador es la pérdida de un caballo en cualquier escenario, pero imagino que es mucho más duro si eso pasa en una corrida de toros, ¿le ha pasado alguna vez?

R.Sí, son tantos años ya de trayectoria que me ha pasado de todo. La primera vez que lo perdí que era un caballo negro muy bueno, ‘Macarena’, fue por una enfermedad y me dolió tanto que estuve ocho días con fiebre en la cama, lo sufres como una persona de tu familia. Fue el primer impacto en mis principios. Después he tenido percances, en Sevilla hace doce o catorce años una tarde había llovido mucho y el caballo se resbaló y no sobrevivió. En esa situación te quedas muy impotente, hay días que cuando ves que has hecho todo bien te quedas un poco a medias porque vives con los caballos 24 horas, vives para ellos, los cuidas. Es muy difícil sentir que tú y el caballo llegáis a ser uno mismo y cuando consigues eso, nadie puede contigo y cuando te pasa algo así, una pérdida, es un dolor muy grande y que te queda para siempre. Hay días que te viene a la cabeza, son cornadas sanadas, pero siempre están abiertas.

Rui Fernandes rejoneador portugués

Rui Fernandes rejoneador portugués

|

Imágenes cedidas por Rui Fernandes

P.¿Cuáles han sido los caballos de su vida, esos que le han ayudado a resistir en el mundo del rejoneo?

R.Siempre tienes caballos que te marcan. En mi caso, el primer caballo, cuando tenía 11 años, fue ‘Payaso’; ya cuando empecé a torear fueron marcándome otros como ‘Macarena’, ‘Damasco II’, ‘Joselito’, ‘Ladrão’, ‘Ronaldo’, ‘Quiebro’, ‘Ozono’, ‘El Dourado’, ‘H Quiebro’, ‘Fado’ y ‘Napoleão’.

P.¿Alguna reseña más que quiera aportar ante su regreso a Salamanca?

R.Sí, que ahora ya tengo a mi sobrino que viene por detrás arreando y me ha vuelto a despertar la ilusión, porque a lo largo de tu trayectoria llegas a un punto en que te ves acomodado y hace 2 o 3 años he despertado, mi sobrino me ha picado y me ha ayudado a renacer un poquito; me ha hecho muy bien y tengo mucha ilusión que él pueda ser un rejoneador importante y poder estar anunciado con él, con Ventura, Lea, Guillermo, con quien sea. He despertado otra vez y me ha resurgido la ilusión, con Duarte Fernandes empecé a querer hacer más cosas otra vez y desde aquí se lo agradezco.