El desmantelamiento de los 22 aerogeneradores originales —de 45 metros de altura y una potencia total de 14,5 MW— ha requerido la intervención de más de 50 operarios y grúas especiales. Tras el desmontaje, se instalaron los cuatro nuevos aerogeneradores de 119 metros de altura y palas de 73 metros, cuya potencia conjunta alcanza los 24 MW, casi el doble de la anterior. El parque repotenciado producirá 65 GWh al año, suficiente para abastecer a miles de hogares, y una parte de esta energía se destinará a contratos de suministro renovable con PYMES locales, fomentando así la participación ciudadana.
«Para nosotros esta repotenciación es todo un hito, no solo por producir más con menos, sino por haber alcanzado residuo cero gracias a la revalorización de todos los materiales», ha destacado Rafael González, director de Generación de Endesa. Entre las innovaciones aplicadas, González ha subrayado el uso pionero de hormigón estructural con fibras recicladas de palas eólicas, una técnica desarrollada junto al Holcim Innovation Center (Lyon) y el Laboratorio de Hormigones Especiales de Holcim España.
Y es que el reciclaje de palas de aerogeneradores ha sido tradicionalmente uno de los mayores retos del sector. Para afrontarlo, Endesa participa en el proyecto europeo Blades2Build, que busca soluciones escalables para dar salida circular a estos residuos.
El proyecto ha supuesto una inversión de 34 millones de euros, de los que 6,5 millones proceden de ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en el marco de los programas de «Repotenciación Circular» del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – NextGenerationEU. Se trata del primer proyecto del programa que entra en operación en España. Con esta repotenciación, Endesa sitúa a la planta de Aldeavieja como un referente en innovación, circularidad y sostenibilidad en el ámbito de las energías renovables en Europa.