Si preguntamos cuántos son los pasos diarios recomendados, casi con unanimidad recibiremos la misma respuesta: 10.000 pasos. Sin embargo, no todos sabemos de dónde viene esta cifra, que en realidad no nació de un estudio científico, sino de una campaña de marketing japonesa en los años 60.

En 1965 la empresa Yamasa (Yamasa Clock & Instrument) lanzó un podómetro llamado Manpo‑kei, que literalmente significa «medidor de 10.000 pasos». El nombre y el eslogan popularizaron esa cifra como objetivo diario y acabaron extendiéndose por todo el mundo.

Qué dice el nuevo estudio

La investigación, realizada con datos del UK Biobank, siguió a unas 85.000 personas que llevaron acelerómetros durante siete días para medir con precisión su actividad diaria (tiempo sedentario, actividad ligera, actividad moderada-vigorosa y pasos). Posteriormente, se siguió su estado de salud durante una media de 5,8 años para verificar la incidencia de 13 tipos de cáncer, vinculados a la inactividad física.

Los resultados hablan por sí solos: comparado con 5.000 pasos al día, hacer 7.000 pasos se asoció con una disminución del 11% en el riesgo de contraer cáncer. Pasar a 9.000 pasos redujo el riesgo un 16%. A partir de 9.000 pasos, el riesgo se reduce, pero a una menor tasa. Otro resultado fue que lo más importante es el número total de pasos, no la intensidad del paso o el ritmo.

Conviene destacar que los beneficios empiezan a aparecer en torno a los 5.000 pasos. Esto puede ayudar a aquellas personas que quieren empezar a cuidarse y para las que este objetivo puede ser alcanzable.

Foto: durantez-farma-enfermedades-incurables

TE PUEDE INTERESAR

Farma | Dr. Durántez: «Vamos a curar patologías incurables y eso aumentará la esperanza de vida»

El Confidencial

Estos resultados confirman los encontrados en un metaanálisis que recopiló datos de 57 estudios en más de 10 países, con una muestra total de más de 160.000 personas y que también coinciden en que 7.000 pasos, comparado con solo 2.000 al día, es una cifra óptima que reduce el riesgo de muerte por cualquier causa en un 47% y el de mortalidad por cáncer en un 37%. Pasar a 10.000 pasos no aumenta apreciablemente este efecto protector de caminar, tampoco en ese estudio.

Pero esto no debe ser excusa para conformarnos o marcarnos como objetivo la mínima cantidad de ejercicio en la que se objetivan mejoras, como ya hemos tratado en este espacio, hay que hacer tanto ejercicio como sea posible y tan duro como sea posible.

Moverse y combatir el sedentarismo

En el estudio no solo se analizó el efecto de caminar y del número de pasos diarios, sino también la cantidad de movimiento cotidiano, como contraposición al sedentarismo. Los resultados demuestran que moverse, incluso para actividades diarias y sin que se trate de deporte dirigido, reduce el riesgo de cáncer.

Ya mencionamos recientemente que la mejor polipíldora es el ejercicio. Sus beneficios alcanzan a todo el organismo, y no podemos imitarlos con medicación o suplementos.

Foto: pastilla-ejercicio-ciencia-pildora-fitness

TE PUEDE INTERESAR

¿Ejercicio en una pastilla? Lo que la ciencia dice sobre las píldoras ‘fitness’

Dr. Ángel Durántez

En el otro extremo, la inactividad física o sedentarismo tiene el efecto contrario, siendo peor cuantas más horas pasemos sentados, sea en el trabajo o en el tiempo libre. Cualquier dosis de ejercicio va a ser beneficiosa. Debemos abandonar el pensamiento dicotómico de que, si no nos apuntamos al gimnasio o hacemos una sesión de entrenamiento específica, no obtendremos beneficios.

Levantarnos regularmente durante el trabajo y caminar un poco o subir y bajar alguna escalera, los paseos para los recados diarios, las actividades en el hogar, o jugar con nuestros hijos o nietos, todo suma. El movimiento es vida.

Si preguntamos cuántos son los pasos diarios recomendados, casi con unanimidad recibiremos la misma respuesta: 10.000 pasos. Sin embargo, no todos sabemos de dónde viene esta cifra, que en realidad no nació de un estudio científico, sino de una campaña de marketing japonesa en los años 60.