Drimer, una firma tecnológica, ha revelado en su último estudio ‘Inteligencia Artificial en Agencias de Viajes en España y LATAM’ que apenas un 4% de las agencias de viajes logra un beneficio tangible y cuantificable del uso de la Inteligencia Artificial (IA), pese al elevado interés en esta tecnología.
Contrastando con el 46% de las agencias en España y el 40% en América Latina que ya implementan herramientas de IA, la mayoría lo hace de forma experimental y sin una estrategia clara. Las agencias con una integración estratégica de la IA han visto un incremento del 50% en eficiencia operativa, una mejora del 87% en la calidad del servicio y un aumento en la conversión de búsquedas en reservas de más del doble, demostrando el potencial transformador de la tecnología cuando se aplica de manera coherente.
Carlos Sáez, CEO y cofundador de Drimer, señala que el verdadero desafío no es decidir adoptar la IA, sino cómo implementarla para crear valor real. ‘Muchas empresas limitan su uso a consultas puntuales, desaprovechando la oportunidad de transformar procesos completos y diferenciarse en el mercado’, explica Sáez.
El reporte también destaca que las aplicaciones más frecuentes de la IA incluyen asistentes virtuales para atención al cliente 24/7, personalización de itinerarios, sistemas de revenue management y motores de precios dinámicos para maximizar ingresos. Casos de éxito citados son el asistente virtual CAT-AI de Ávoris y la plataforma de eDreams ODIGEO, donde el 72% de los usuarios recurrentes prefieren la primera opción recomendada por su motor de IA.
BARRERAS Y RETOS DE FUTURO
A pesar de los beneficios, el estudio advierte sobre barreras como la preocupación por la privacidad de datos, la falta de talento especializado y la ausencia de una clara estrategia de retorno de inversión (ROI). Esto ha llevado a muchas agencias a optar por proyectos piloto limitados, en lugar de una transformación digital completa.
Para América Latina, donde el 72% de las empresas consideran la IA como una tecnología clave, el principal desafío es avanzar de la fase experimental a una total integración de procesos para mantener la competitividad.
‘La IA no viene a reemplazar el toque humano, sino a potenciarlo’, concluye Sáez. ‘Las agencias que actúen ahora, inviertan en formación y se rodeen de socios tecnológicos confiables serán las que lideren el mercado en 2030, ofreciendo experiencias hiperpersonalizadas y más rentables’.
El informe finalmente sostiene que la IA representa la nueva infraestructura competitiva del sector y que el desafío es estratégico: ejecutar proyectos medibles, asegurar la calidad de los datos y escalar las soluciones que demuestren un impacto real en el negocio.