Grandes grupos editoriales reeditan de manera casi integral obras de autores consagrados como Mario Benedetti, Yasunari Kawabata, Haroldo Conti, Roberto Fontanarrosa y Angélica Gorodischer. Los motivos de estos “rescates” o “puestas en valor” pueden variar, aunque muchas veces obedecen a cuestiones contractuales que los herederos y agentes literarios siguen de cerca. Los derechos de autor de los escritores mencionados cotizan bien en el mercado literario y faltan décadas para que las obras de los ya fallecidos ingresen al dominio público.

Yasunari Kawabata, Mario Benedetti, Aurora  Venturini y Rodolfo Walsh siguen vigentes en los planes editoriales

A inicios de mes, el sello Alfaguara inundó las librerías de América Latina con novelas, volúmenes de cuentos y una antología poética del uruguayo Mario Benedetti, oficializando así el pase del autor de La tregua del Grupo Planeta a Penguin Random House (PRH), que administrará los derechos para toda América Latina por cinco años. Este es el plazo más frecuente en los contratos editoriales.

“Para Penguin Random House, y en particular para Alfaguara, es motivo de enorme alegría incorporar a su catálogo la obra de uno de los escritores uruguayos más influyentes a nivel mundial -dice a LA NACION Julián Ubiría, director editorial de PRH en Uruguay-. Figura clave de Generación del 45, su legado literario sigue plenamente vigente para los lectores contemporáneos. Estamos convencidos de que Alfaguara es el sello idóneo para acoger este acervo literario. Este año hemos reeditado Primavera con una esquina rota, La borra del café, La tregua, Quién de nosotros, Esta mañana y Montevideanos, Gracias por el fuego, El amor, las mujeres y la vida, además del volumen de Cuentos completos y la Antología poética seleccionada y prologada por Joan Manuel Serrat”.

Con el lanzamiento en librerías, se impulsaron “movidas” para polinizar la obra del querido autor. “Estamos acompañando a la Fundación Mario Benedetti, institución encargada de resguardar su legado y promover otros proyectos culturales, en la difusión de esta noticia -agrega Ubiría-. Nuestro objetivo es poner en primer plano la obra de Mario, acercando a los lectores lo más significativo de su legado. Por ello consideramos oportuno inaugurar esta nueva etapa llegando a las librerías con una amplia presencia de títulos, que estamos publicando de manera conjunta. En los próximos meses continuaremos con la edición del resto de sus libros”.

En Planeta, en simultáneo con el lanzamiento de sus nuevas sagas románticas atravesadas por la historia, la obra previa de la best seller Florencia Bonelli, que migró desde PRH, se reedita en Booket.

Un caso similar -con eco reivindicatorio en un año en que funcionarios del Gobierno agraviaron la memoria del autor- es el relanzamiento en la editorial Siglo XXI de La Patagonia rebelde, de Osvaldo Bayer, prenunciando otro “fichaje” al quedar vacante su obra tras el vencimiento del contrato con Planeta. “Hablamos con Esteban, su hijo, y vamos a seguir con Severino Di Giovanni, Los anarquistas expropiadores y el libro del fútbol [Fútbol argentino]; estamos muy contentos porque La Patagonia rebelde es el libro más vendido de este mes en nuestro sello”, dice Carlos Díaz, director editorial de Siglo XXI.

Hay relaciones que duran toda la vida y otras que necesitan cambiar de pareja. En el mundo del libro es exactamente igual”, grafica el exagente literario Guillermo Schavelzon, autor de El enigma del oficio, sobre las mudanzas editoriales, cada vez más frecuentes, de diversos autores.

Hay estrategias para cuidar lo que se tiene. En el sello Seix Barral, de Planeta, se hicieron nuevas ediciones de títulos de Angélica Gorodischer (quizás el “rescate literario” de 2025 con títulos como Trafalgar, Doquier y Cómo triunfar en la vida), Juan José Saer y el Nobel Yasunari Kawabata, acompañadas de prólogos de escritores y traductores como Agustina Bazterrica, Juan José Becerra y Amalia Sato. “Queremos poner en agenda estos títulos para las nuevas generaciones de lectores”, sostiene el gerente editorial Mariano Valerio.

Estos lanzamientos se refuerzan con actividades con promotores de la lectura. “Biblioteca a la Carta es una propuesta del departamento de marketing que busca dar a conocer parte del fondo editorial que tiene nuestra editorial -dice María Estomba, directora de Marketing y Comunicación de Grupo Planeta Argentina-. Saer, Kawabata, Auster, Puig, Gorodischer, Conti son los autores que ya fueron parte de acción que invita a bookfluencers, periodistas y referentes de la cultura a contar sus experiencias de lecturas y anécdotas de estos grandes escritores. Son encuentros donde se fomenta el diálogo transversal, abordando la obra del autor desde distintos ángulos y miradas. Es un tipo de dinámica y espacio de conversación que no había sido abordado o explorado, y estamos muy felices por el feedback que estamos recibiendo”. Ya están previstas sesiones para presentar los menús a la carta de Aurora Venturini y Juan Forn.

La obra narrativa y de no ficción de Rodolfo Walsh -que antes estaba en Ediciones de la Flor- se viene publicando en Planeta desde 2023 y terminará de reeditarse en 2026. Las nuevas ediciones se hicieron tras una revisión integral consensuada con la hija del autor de Operación Masacre. Algo similar llevó adelante Emecé (otro sello del Grupo Planeta) con los herederos de Haroldo Conti en el 100° aniversario del nacimiento del escritor, este año. En las próximas semanas, Seix Barral apostará por ficciones y ensayos del Premio Cervantes y santoslugareño Ernesto Sabato.

Ediciones Godot recuperó la obra del narrador Gustavo Ferreyra, cuyos contratos (con PRH) de novelas fundamentales como La familia y El amparo se habían vencido. “En nuestro caso tiene que ver con la admiración por la obra de Gustavo -revela el editor Víctor Malumian-. Quisimos que toda su obra tenga una biblioteca propia y le dedicamos el tiempo acorde para que se difunda. A medida que los contratos se vencen, los levantamos nosotros y vamos publicando. No podemos publicar cinco novelas juntas, no tanto por un tema económico, sino para darles tiempo a los lectores”. También se publicó la novedad Piquito en los vientos, que cierra la tetralogía protagonizada por el infame personaje de Piquito.