‘Viñetarama’ es una newsletter cultural, y gutural, con el cómic como columna vertebral que está escrita por el historietista y periodista Borja Crespo. Llega … cada tercer miércoles del mes a tu buzón y, si te gusta, puedes compartirla. ¡Gracias por leer!

Vuelta al ruedo tras el siempre fugaz verano, donde todo se para un poco. El cómic está de nuevo en primera línea de fuego. Estos días no faltan los eventos en torno a las viñetas, uno detrás de otro, con la correspondiente avalancha de novedades, semanales y mensuales. Muchas editoriales no paran la maquinaria en época estival para cumplir con las periodicidades anunciadas. De hecho, vengo de las Jornadas de Cómic de Avilés, el paraíso de los cazadores de autógrafos, donde se podía conseguir, en vivo y en directo, una firma de los autores de ‘Absolute Martian Manhunter’, recién salido del horno de Panini. Javier Rodríguez, el dibujante de uno de los tebeos de grapa del momento, y Deniz Camp, su guionista, estuvieron en la localidad asturiana compartiendo su experiencia profesional con los aficionados. Difícil que el año que viene esta aplaudida obra no se lleve algún premio Eisner, que quede por escrito. Ambos autores mostraron su buena sintonía y reivindicaron la importancia de compartir y debatir ideas para enriquecer un proyecto creativo conjunto, una manera de trabajar, cercana y entregada, poco habitual en el ámbito de los superhéroes.

Avilés se caracteriza por reunir a un ejército de fans cuya fidelidad -y activismo- es indiscutible. El contacto directo con los artistas es el principal reclamo de una cita entrañable que consigue llenar hasta arriba las diferentes charlas que programa a lo largo de prácticamente una intensa semana de viñetas y comida asturiana. Lápices y patatas al cabrales. Entre otros primeros espadas, pudimos escuchar al mismísimo Garth Ennis, una debilidad del que esto escribe (sí, me gusta hasta ‘Crossed’, y mucho). En las Jornadas se firman servilletas de bar, funkos y cualquier superficie imaginable. El público está en todo momento a favor de obra. El único problema, que nadie esconde, es la escasa renovación de la audiencia, masculina en un 99 %, con una edad provecta. Vamos pintando canas, un escollo extensible a otros eventos especializados que no encuentran un relevo generacional, o sencillamente no lo buscan.

Desde el pasado día 5 de septiembre, hasta el día 28 de este mes, se celebra el Salón del Cómic de Navarra, organizado por TIZA, con invitados, actividades y, sobre todo, potentísimas exposiciones, entre ellas las dedicadas a Manuel Brieva, Javier Olivares, Irene Márquez, Magius o Genie Espinosa, autora del cartel de este año, entre otras propuestas de interés. Pamplona acoge una edición, expandida en el tiempo, que cuida al máximo su oferta. En el festival de Sitges tendremos una nueva muestra que relacionará el cómic y el cine. La culpa será mía, una vez más, y el tema, sumamente atractivo: comedia y terror. En la próxima newsletter, a toro pasado, daré más pistas. Mi labor como gestor cultural, toca publirreportaje, sigue vinculada en parte, por este año, al Salón del Cómic de Getxo, cuya excelsa imagen ha pergeñado la siempre enigmática Laura Pérez. Toca reivindicar la calidad y originalidad de los carteles que han representado el festival a lo largo de 23 ediciones, ahí es nada, con algunos hits brutales (no ha habido nada igual al póster firmado por el maestro Beà). La programación getxotarra anuncia la presencia de nombres propios afianzados en el medio, acompañados de talentos emergentes: Paco Roca, Jon Mikel Bañales, Irene Márquez, Raquel Gu, Rubén Pellejero, Beñat Olea, Sebas Martín, Marika Vila, Fernando Blanco, Álvaro Martínez Bueno, Mamen Moreu… El sarao promete, aunque lo diga el menda lerenda. Tendrá lugar del 3 al 5 de octubre. Ahí nos vemos.

… Málaga

Capítulo aparte merece la inminente Comic-Con de Málaga, donde también haré acto de presencia para seguir midiendo el pulso al panorama festivalero, del 25 al 28 de septiembre, un mes que se nos escapa entre los dedos. Los grandes medios están sufriendo cierto síndrome de adanismo con este fenómeno, como si antes no hubieran existido eventos nacionales con el cómic por bandera, algunos con varias décadas a sus espaldas. Desde luego, ninguno con tantas ayudas institucionales. Tal y como íbamos aventurando en este boletín dedicado al maravilloso mundo de los tebeos, los aficionados al arte secuencial estamos, crucemos los dedos, sonriendo, porque aparentemente hay más viñetas de lo esperado.

La teoría de este juntaletras es que han tenido que rellenar la programación con temas vinculados a la historieta, ya que trabajar con tan poco margen con posibles invitados del medio audiovisual es harto complicado. Así, hay anunciados unos cuantos nombres de interés: Jim Lee, Simon Bisley, Emma Ríos, Natacha Bustos, Kelly Sue DeConnick, Matt Fraction, la tropa de The Green Room… El problema quizás sea que los compradores compulsivos de funkos y devoradores de videos de influencers en TikTok igual no ven satisfechas sus discutibles necesidades (viendo las reservas que se han agotado de los encuentros, podemos imaginar por dónde van los tiros). Schwarzenegger es uno de los grandes invitados, hablé de ello aquí. La parrilla de «paneles», leáse charlas de toda la vida, se antoja un popurrí con más de una ponencia con título de taller de academia de arte de los años 90, pero vamos a ser positivos y pensar que todo lo dedicado a las viñetas va a funcionar, llegando a una audiencia diferente. Laura Pérez, David Rubín, Belén Ortega y Jorge Jiménez han realizado cuatro carteles comiqueros para anunciar el acontecimiento. Un puntazo.

Ricas recomendaciones

En X, antes Twitter, donde estoy de fisgón, hago algún RT y poco más, leí hace unos días una referencia a una eterna cuestión: ¿por qué no hay críticas negativas de tebeos? Haberlas, haylas, pero es un tema complicado, a debatir largo y tendido, que quizás retome con más enjundia en otro momento (apuntado queda). En esta newsletter, por ejemplo, se anima a la lectura, se recomienda y se subrayan las virtudes, porque si tuviera que citar uno de los peores tebeos que he leído en tiempo, sería probablemente obra de un conocido, y visto lo que cuesta currarse un cómic, sin apenas recompensa por ello, económica y emocional, solo falta que vengamos aquí a ponerlo por los suelos, como si nos regalasen habitualmente el espacio en los medios… Como al cine, al que, proporcionalmente, se trata con bastante condescendencia, sobre todo si es nacional (la generación de ‘hypes’ es tremebunda). No tenemos en el ámbito de la historieta un fenómeno similar a ‘Sirat’. ¿Lo estudiamos? Lanzada esta pregunta al aire, toca citar el reciente Premio Nacional, otorgado a Candela Sierra por ‘Lo sabes aunque no te lo he dicho’ (Astiberri), una propuesta original y pegada a la realidad, con un estilo gráfico que, probablemente, moleste a los fundamentalistas de las viñetas, como ocurrió con el galardón del pasado año, bien defendido por la innovadora Bea Lema (ganas de ver el cortometraje animado basado en ‘El Cuerpo de Cristo’).

Candela Sierra, con su personal envoltorio, nos habla de la comunicación y las emociones en los tiempos que corren, con una estructura narrativa muy especial. Ahora está de moda comentar que no hay que relacionar la política con el arte, cuando es todo lo contrario. Inevitable. Que se lo digan a Alison Bechdel, la autora de ‘Fun Home’, de lectura obligatoria, cuyo última novela gráfica, ‘Consumida’ (Reservoir Books), no se corta un pelo a la hora de hablar del capitalismo o el cambio climático. Crítica y diversión en un mundo, el nuestro, que cada día se parece más a una distopía. Sigo en la misma línea, aconsejando ‘Historia del arte en femenino’ (Garbuix Books’), en cuyas páginas recuperan su espacio artistas silenciadas, pintoras, escultoras, fotógrafas y creadoras audiovisuales. Marion Augustin y Sara Colaone firman un recorrido ágil, bajo una medida perspectiva de género que aporta una visión diferente de hechos históricos en el terreno del arte. ‘Roncas’ (Grafito Editorial), por su parte, cuenta, con un agradecido sentido del humor, las tribulaciones de una treintañera que busca una relación a través de Internet. Elva Lombardía se llevó el Premio ‘Josep Sanchis Grau’ de cómic, de los Premios Literarios ‘Ciutat de València’, con esta propuesta fresca y dicharachera.

Cambio de tercio con un ‘cross-over’ que fusiona dos franquicias, ‘AVA’, léase ‘Aliens vs. Avengers’. Una lectura ideal, ahora que podemos consumir la serie ‘Alien Earth’ en ‘streaming’. Por cierto, me está sorprendiendo para bien. Aquí podéis leer mi defensa. El cómic, con un aspecto visual reseñable, abanderado por Panini, está escrito por Jonathan Hickman e ilustrado por Esad Ribić. Ver a los Vengadores pegándose con los xenomorfos nunca está de más. Y hablando de mamporros en grado máximo, Moztros ya tiene otra novedad del gigante Godzilla en catálogo, bajo el título ‘Aquí hay dragones’. Un relato de época, que transcurre en alta mar, para el regocijo de los fans del carismático monstruo. Para quien prefiera el horror, la inquietud y la perversidad en la ficción, Hideshi Hino nunca falla. La Cúpula nos trae otra de sus obras de perturbador trazo, ‘Mandala, princesa de las tinieblas’, protagonizada por una niña muy peculiar que ve cosas terribles, inaccesibles para el resto de los humanos.

Una referencia teórica, ‘Frederik Peeters. Cuestión de escala’, escrita por Yexus, uno de los grandes divulgadores de nuestra historieta. El periodista cántabro estudia la obra y milagros de un autor esencial en la historia del concepto novela gráfica. Spaceman Project está detrás de la edición. Astiberri ha lanzado ‘El otro mundo’, obra de interés inspirada en la experiencia real de la Misión Pedagógica desarrollada en varios pueblos de la Alpujarra granadina en agosto de 1933, entre cuyos miembros se encontraban el mítico cineasta José Val del Omar y el escritor y poeta Antonio Sánchez Barbudo. Firman el curro, al alimón, Enrique Bonet y Joaquín López Cruces, planteando una reflexión necesaria sobre el choque cultural entre la tradición y la modernidad. ‘El maravilloso mundo de Amazon’, un volumen publicado por Norma, con varios creadores en la portada, reúne los cómics y artículos aparecidos en la publicación francesa La revue dessinée y el periódico digital Mediapart. Periodismo gráfico en busca de la verdad sobre el gigante de la venta online.

Ojo, que vuelven los ya legendarios Sosón Goku y Vegetal en ‘Dragon Fall Returns’, con Nacho Fernández a los mandos. El regreso de la serie paródica multiventas, que marcó a más de una generación, ofrece una desternillante hazaña completamente inédita. En esta entrega también participan Enrique Vegas, Ricardo Peregrina y Norberto Fernández, con el patrocinio de Dolmen. Atención también a ‘No es mi trabajo’, el último lanzamiento de Autsaider, con el inquieto Ata manejando el timón como editor incombustible. Ernesto Murillo ‘Simonides’ y Jabier Etxagibel han pergeñando un buen cóctel explosivo en tiempos de edadismo. La burocracia infinita y el deseo de jubilarse antes de tiempo acaba con el protagonista formando parte del cuerpo sénior de la Ertzaintza en calidad de agente infiltrado. Con esta premisa no se puede pedir más. Cachondeo y mala baba.

¡Vamos al cine también! ¡Y a Kosmópolis!

Para acabar, y que sirva como precedente, voy a recomendar una película que está en la cartelera, recién estrenada: ‘Angelo en el bosque misterioso’, una deliciosa comedia de animación infantil con mensaje que merece la pena ver en pantalla grande. De producción francesa, se presentó en el Festival de Cannes y en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy.

El filme adapta el cómic homónimo de Vincent Paronnaud, también conocido como Winshluss, Pepita de oro en el salón del libro joven de Montreuil en 2016. Estamos ante un divertido cuento que co-dirigen el propio Paronnaud (‘Persépolis’) y Alexis Ducord (‘Zombillénium’). El pequeño protagonista de la aventura sueña con ser explorador y no le queda más remedio que meterse de lleno en su deseo cuando sale de viaje por carretera con su familia, para visitar a su querida abuela, y sus atolondrados padres pierden a su vástago por el camino. Al pobre infante no le queda otra que cruzar un misterioso bosque repleto de criaturas fabulosas. Un despliegue de imaginación fascinante. ¡Ah! Volveré a hablar de Kosmópolis, que se celebra en el CCCB de Barcelona del 22 al 26 de octubre, porque a este ineludible festival de literatura amplificada van algunos nombres brutales del noveno arte, en colaboración con Cómic Barcelona: Chris Ware, Art Spiegelman, Charles Burns, Keum Suk Gendry-Kim, Max, María Medem, Ana Galvañ… ¡Ahí estaré moderando una de las nutritivas charlas! ¡Aplausos!

¡Nos leemos en un mes! ¡SALUD Y VIÑETAS!