Sorpresa. En España, más allá de lo que digan ciertos influencers, la gente está leyendo más que nunca. ¿Quién lo iba a pensar? En un mundo lleno de feeds interminables, la industria editorial está a punto de alcanzar un récord de facturación: más de 3.100 millones de euros. Un dato así no se veía desde hace tiempo y viene de la mano de un aumento en el número de ejemplares vendidos. Lo más llamativo es que son los más jóvenes los que están tirando del carro.
“En euros constantes significa que hemos tardado casi 15 años en volver a esos niveles”, explica Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), que junto a Ifema Madrid organiza la Feria Internacional del Libro (Liber), la mayor plataforma de negocio del país dedicada a la edición en español. La recesión de 2008 supuso una crisis financiera y de consumo, que en el caso del libro se agravó por el cambio de hábitos culturales: la llegada del ebook, el auge de la piratería y la irrupción de las plataformas de contenidos. “El mercado interior perdió casi un tercio de su facturación en apenas dos años, prácticamente de un año para otro”, detalla Fernández. Pero el sector no se dio por vencido.
A partir de 2012 se inició una recuperación sostenida que ya dura más de una década. “Las cifras de negocio volvieron a crecer y, aunque sea duro decirlo, la pandemia nos ayudó”, dice el representante del gremio. Paradójicamente, en países tradicionalmente lectores, como el Reino Unido, los niveles de lectura han caído levemente, mientras que España y Portugal destacan con un crecimiento. “Incluso se habla del fenómeno español”, apunta Fernández. El último estudio de hábitos de lectura deja ver que los jóvenes entre 14 y 24 años son la franja que más lee, donde el 75% declara hacerlo por placer, no por obligación académica.
Liber es una muestra de este éxito. Esta edición, la número 43, reunirá del 7 al 9 de octubre a más de 500 profesionales internacionales en el marco de su programa de compradores y prescriptores de interés prioritario, realizado en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E). Con la colaboración de las oficinas económicas y comerciales de España e Icex, se facilitará la visita de libreros, distribuidores, importadores y compradores institucionales procedentes de 63 países. Por su parte, el programa de prescriptores de interés prioritario reunirá a bibliotecarios, responsables de adquisiciones institucionales, editores, docentes y otros perfiles estratégicos.
Compra de derechos
Además, como gran novedad, se incorpora al programa de invitados a agentes literarios y editores internacionales interesados en la compraventa de derechos. Dicha convocatoria está dirigida a profesionales de países clave como Alemania, Francia, Italia, el Reino Unido, Japón, Brasil y Estados Unidos, entre otros. “Hemos creado un salón, siguiendo el modelo de Fráncfort o Londres, con mesas para facilitar la compraventa de derechos, sin necesidad de stands. Es un paso importante en el mercado editorial”, resalta Fernández.
En esta ocasión, Chile será, por segunda vez, el país invitado de honor. Ello representa una nueva oportunidad para conocer la pujanza de la literatura de la nación latinoamericana, que ha dado algunas de las grandes figuras de la creación literaria en español: Gabriela Mistral, Isabel Allende, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, entre muchos otros. “Chile vive un momento especial: su Gobierno apuesta por fortalecer la industria editorial y su literatura”, expone Fernández. “En la feria del año pasado ya participaron activamente su embajador y una delegación relevante. Así que era lógico que este año fueran país invitado”, dice.
Chile, de igual forma, es uno de los principales mercados de exportación de España: en 2024, por ejemplo, las ventas de libros a ese país superaron los 16,6 millones de euros. Aunque el país de Sudamérica está lejos de las cifras que tienen México (con 63,6 millones de euros en exportaciones), Francia (62,3 millones de euros), Argentina (con 31,5 millones de euros), Italia (23 millones de euros) y el Reino Unido (18,9 millones de euros), de acuerdo con datos de la FGEE.
La apuesta de la industria en español se extiende por todo el mundo, pero es en América Latina donde ha encontrado un territorio con alto potencial de crecimiento. “Allí tenemos filiales y posiciones destacadas, lo que nos permite dirigirnos a un mercado global al alza, con mayor alfabetización y acceso a la cultura”, subraya Fernández. “Esto también lo han visto los grandes grupos multinacionales, que han apostado decididamente por el mercado en español”, añade.
Más allá del negocio, Liber (que cada año alterna su sede entre Madrid y Barcelona) reconoce a las personas que dan vida a este sector: los autores, los libreros, los guionistas y los divulgadores de la literatura. Este año, Rosa Montero será galardonada con el premio Liber 2025 debido a su trayectoria profesional y su compromiso con la literatura. “Montero ha sido siempre una figura cercana al lector, que ha conseguido traspasar el ámbito literario para convertirse en una voz imprescindible de la opinión pública, defendiendo siempre el valor de la cultura y la literatura como herramientas para el desarrollo social”, explican desde Ifema Madrid. El premio a la mejor adaptación audiovisual de una obra literaria será para la película Pedro Páramo, dirigida por el mexicano Rodrigo Prieto, con guion del español Mateo Gil y producida por Redrum y Woo Films, emitida por Netflix.
Mientras que el premio al fomento de la lectura en medios de comunicación ha recaído en el periodista Antonio Martínez Asensio, por su labor en el programa Un libro, una hora, de la Cadena SER. El premio Boixareu Ginesta al librero del año se otorgará a la librería Serendipia de Ciudad Real, y el premio Liber al fomento de la lectura a bibliotecas abiertas al público a la biblioteca Jaume Fuster, de Barcelona. La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 8 de octubre y allí mismo se rendirá homenaje a África Ramírez, expresidenta de la Associació d’Editorials de la comunidad Valenciana, por su compromiso con el sector en esa región.
Los organizadores esperan que a lo largo de estos días unos 12.000 asistentes se reúnan en torno a este negocio.