La gasteiztarra Karen Asensio es vocalista en The Mothercrow, formación creada en 2014 en Barcelona.
La gira de presentación se su álbum ‘Foráneo’, llevó a la alavesa a defender el pasado junio la última creación de su banda sobre un escenario en la Virgen Blanca. The Mothercrow capitaneó la edición 2025 del Osteguna Rock.
PUBLICIDAD – SIGUE LEYENDO ABAJO
🎼Nombre:Karen Asensio
🎧Género:Retro-Rock
🗓En la música desde:2012
📀Temas principales:’Howling, ‘Nothern Lights»
🎸Componentes:Karen Asensio
Karen Asensio es una apasionada de la música.
Tras probar en diferentes proyectos de Vitoria-Gasteiz, el Rock la llevó en 2013 a Barcelona.
PUBLICIDAD – SIGUE LEYENDO ABAJO
Es voz en The Mothercrow, banda fuertemente inspirada por los sonidos de los años 60 y 70, y que surgió en 2014.
La gasteiztarra ha publicado 2 discos con su banda, se siente libre sobre un escenario y se desvive por la música día y noche.
Frontwoman de The Mothercrow
La artista gasteiztarra llegó a Barcelona en 2013 y un año más tarde dio forma a The Mothercrow.
PUBLICIDAD – SIGUE LEYENDO ABAJO
El tercer disco de los suecos Graveyard y los dos primeros trabajos de los alemanes Kadavar marcaron el camino a seguir por la banda barcelonesa: «Decidí que entre todos los estilos que me gustan, el Rock setentero iba a ser protagonista».
A la vocalista Karen se le sumaron el guitarrista Sergio, la bajista Claudia y el batería Gerard, y en la primavera de 2015 el grupo participó en un taller de acompañamiento artístico a músicos de Barcelona.
Durante 7 meses la banda recibió clases de interpretación, escenografía y también consejos sobre propiedad intelectual: «Cuando empiezas en este mundo todo eso te pilla fuera de juego y nosotros tuvimos la suerte de estar informados».
De ese taller salió un primer EP de título homónimo y compuesto por tres canciones. Con él, empezaron a rodar y a darse a conocer en la ciudad de Barcelona: «La acogida fue muy buena y estamos muy contentos con como se han recibido nuestros temas hasta el día de hoy».
The Mothercrow tiene dos discos: ‘Magara’ (2019) y ‘Foráneo’ (2024) y varios EPs y singles publicados. Santander, Lugo, Valencia, Madrid y Castellón son algunas de las ciudades en las que la banda ha presentado su más reciente álbum.
Vitoria-Gasteiz no se ha quedado fuera de ese tour y la banda visitó nuestra ciudad en junio: «Tocar en tu ciudad es una gozada y hacerlo en la Virgen Blanca fue extrasensorial».
La banda tiene muchas canciones en la recámara y sus integrantes no tardarán en pasar por el estudio de grabación: «No sabemos si a finales de este año o de cara al siguiente, pero tenemos muchas ganas de plasmar el que sería nuestro tercer álbum».
Pasión por la música
La música llevó a Karen Asensio a Barcelona en 2013. Siente verdadera pasión por ella y como reconoce, la prioriza por encima de muchas otras cosas.
El Rock le da y le quita. La mantiene alejada de su familia pero cantar y subirse a un escenario la hacen disfrutar y sentirse libre.
Sus primeros pasos en este mundo los dio mientras trabajaba como camarera en la Cervecería Rivendell de Vitoria-Gasteiz: «En un bar conoces mucha gente y los músicos de Dave & The Souldiers me invitaron a cantar con ellos en un concierto».
A raíz de cantar Blues y Rock con ellos, le surgieron nuevas oportunidades y participó en otros proyectos como Potato o The FreeTangas: «Con The FreeTangas me picó más el gusanillo y me entraron ganas de crear algo desde cero», rememora.
Pero Vitoria-Gasteiz no parecía ser la mejor plaza para iniciar un nuevo proyecto y Karen decidió moverse: «Me costaba encontrar a gente dispuesta a entregar su tiempo en intentar montar un proyecto serio y ambicioso».
Fue entonces cuando Karen, tras estar un verano trabajando en Ibiza, llegó a Barcelona en octubre de 2013: «Fui a Badalona a hacer una prueba con Jolly Jumper y desde entonces sigo en tierras catalanas».
Sobre el escenario Karen Asensio es activa y enérgica. Ella misma se cataloga como that crazy woman on the front y admite que le gusta tirarse por el suelo y provocar al público: «Los directos los disfrutó mucho y es lo que más nos mueve».