Redacción
Un equipo internacional liderado por el Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC), bajo la dirección del Dr. Javier Vaquero, ha identificado una nueva estrategia terapéutica para combatir el colangiocarcinoma intrahepático, un tumor hepático de muy mal pronóstico, basada en el bloqueo dual de las proteínas NOX4 y NOX1 con setanaxib. El estudio, publicado en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, supone un avance significativo en la búsqueda de tratamientos más eficaces.
El colangiocarcinoma es un cáncer de difícil diagnóstico en fases iniciales, lo que limita la cirugía como única opción curativa. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2023 fue el quinto tumor con mayor mortalidad en España. Aunque la inmunoterapia ha supuesto un progreso, la mayoría de los pacientes no responde de forma adecuada, lo que obliga a explorar nuevas alternativas.
Un cambio de paradigma en la vía TGF-β
El trabajo del Dr. Vaquero, en colaboración con la Dra. Isabel Fabregat, líder del grupo TGF-beta y cáncer en el Idibell, ambos investigadores del Ciberehd, demuestra que la vía de señalización TGF-β no impulsa el tumor en el colangiocarcinoma, sino que lo frena. Esto contrasta con lo que se ha observado en otros tumores hepáticos y explica por qué los ensayos clínicos con inhibidores de TGF-β han fracasado en este cáncer. «Nuestros resultados muestran una diferencia muy importante con respecto a otros tumores hepáticos como el carcinoma hepatocelular», subraya la Dra. Fabregat.
El estudio demuestra que, en el caso del colangiocarcinoma, la vía TGF-β en realidad frena el crecimiento de las células tumorales, por lo que inhibirla directamente puede ser perjudicial y favorecer la progresión del tumor en determinados contextos
Setanaxib: un inhibidor dual con potencial clínico
La investigación se centró en las proteínas NOX4 y NOX1, expresadas en fibroblastos asociados al cáncer que favorecen el crecimiento tumoral. La inhibición simultánea de ambas con setanaxib logró frenar la progresión en cultivos celulares y modelos animales, además de potenciar la respuesta inmunitaria.
«Setanaxib es una molécula con mucho potencial que ya se está probando a nivel clínico en otros tumores con características similares, lo que podría acelerar su posible aplicación en colangiocarcinoma. Además, nuestro estudio abre la puerta a nuevas combinaciones terapéuticas que podrían mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes», explica el Dr. Vaquero, líder del Laboratorio de Tumores Hepatobiliares en el CIC.
El uso de este inhibidor dual de NOX4/NOX1 permite atacar específicamente el microambiente tumoral, debilitando el soporte que el tumor necesita para crecer y resistir a los tratamientos
El estudio ha contado con la participación de numerosos centros nacionales e internacionales de excelencia, dentro de redes como Ciberehd, la Red Europea ENS-CCA y la COST Action CA22125 – Precision BTC Network. La financiación provino principalmente de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Instituto de Salud Carlos III. Según datos de SEOM, el colangiocarcinoma intrahepático representa el 3% de los tumores digestivos, con una incidencia creciente en los últimos años, lo que lo convierte en un problema de salud pública de primer orden.