Juanes es el colombiano más premiado con 26 Latin Grammy en su carrera profesional.

El 13 de noviembre, el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, Nevada, se convertirá en el escenario donde los reflectores apuntarán hacia lo mejor de la música en español y portugués.

La 25ª edición de los Latin Grammy promete ser una de las más memorables, no solo por la magnitud de la celebración, sino porque confirma una vez más el rol protagónico que Colombia ha jugado en la industria musical internacional.

A lo largo de un cuarto de siglo, la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación ha entregado el codiciado gramófono dorado a artistas que han marcado la historia de la música en la región. En este 2025, el listado de nominados revela una fuerte presencia colombiana, reflejo de la riqueza cultural y la capacidad de innovación que caracteriza al país.

LA HUELLA COLOMBIANA ENTRE LOS NOMINADOS

Entre los nombres más destacados aparece Karol G, quien llega con fuerza a dos de las categorías más importantes: Grabación del Año y Canción del Año, gracias a su éxito Si antes te hubiera conocido.

La artista paisa continúa consolidándose como una de las voces más influyentes de la música global, llevando el género urbano a nuevas dimensiones sin perder la conexión con sus raíces.

Otro de los grandes protagonistas es Andrés Cepeda, referente del pop colombiano, que compite en categorías de peso como Canción del Año con Bogotá, Mejor Canción Pop y Mejor Álbum de Pop Tradicional. Su propuesta combina la madurez artística de una carrera sólida con la capacidad de reinventarse en cada producción.

Estos son algunas artistas que estarán en los Latin Grammy 2025.

El vallenato también dice presente de la mano de Silvestre Dangond junto a Juancho de la Espriella, quienes buscan el gramófono en Mejor Álbum de Cumbia/Vallenato con El Último Baile.

A ellos se suma la leyenda del Caribe, Checo Acosta, con su álbum Son 30, y la nueva generación representada por Juliane Gamboa, nominada como Mejor Nuevo Artista, confirmando que Colombia no solo aporta estrellas consolidadas, sino también talentos emergentes que empiezan a abrirse camino.

LA TRADICIÓN DE GANAR

Colombia no es un invitado ocasional en esta fiesta: es un país protagonista desde los inicios de la premiación. Basta con mirar los números para dimensionar la magnitud del impacto.

Juanes ostenta 26 Latin Grammy, siendo el colombiano más premiado en la historia del certamen. Su legado, con discos como Un día normal y La vida… es un ratico, marcó un antes y un después en la música latina.

Shakira, con múltiples galardones a lo largo de dos décadas, es una de las artistas que más ha trascendido fronteras, llevando su nombre y el de Colombia a todos los rincones del planeta.

Carlos Vives revolucionó la industria al internacionalizar el vallenato, recibiendo varios reconocimientos que lo ratifican como pionero de un movimiento que abrió puertas a nuevas generaciones.

A esta lista se suman figuras como Fonseca, J Balvin, Maluma, Sebastián Yatra, Camilo y la propia Karol G, quienes han diversificado el sonido colombiano con propuestas que abarcan desde la balada y el pop, hasta lo urbano, la salsa y la música de raíz.

Los Latin Grammy no solo han reconocido la calidad de estas producciones, sino que han contribuido a consolidar la imagen de Colombia como potencia musical, capaz de generar tendencias y conquistar audiencias globales.

UNA EDICIÓN QUE PROMETE EMOCIONES FUERTES

Aunque el puertorriqueño Bad Bunny lidera la lista de nominados con 12 menciones gracias a su álbum Debí tirar más fotos y a una serie de sencillos que lo han mantenido en la cima de la industria, el talento colombiano brilla con intensidad en categorías decisivas.

El mexicano Edgar Barrera y el dúo argentino Ca7riel & Paco Amoroso completan el podio de los más nominados, pero la presencia de voces colombianas asegura que la ceremonia tendrá un sabor especial para el público del país.

Cada nominación es un logro que refleja horas de trabajo en estudios de grabación, giras, presentaciones y una conexión profunda con los fans. Pero también es un recordatorio de que la música hecha en Colombia no solo entretiene: transmite identidad, conecta emociones y construye puentes culturales.

Algunos de los cantantes que estarán en los Latin Gammy 2025.

DIVERSIDAD MUSICAL

Si algo caracteriza a los nominados colombianos de este año es la diversidad de géneros: del pop íntimo de Cepeda, al poder urbano de Karol G, pasando por la fuerza del vallenato de Dangond y la cumbia de Checo Acosta. A eso se suma la frescura de las nuevas generaciones, con artistas emergentes que empiezan a pisar fuerte en escenarios internacionales.

Esta amplitud sonora refleja lo que Colombia ha sido históricamente: un país musicalmente diverso, donde cada región aporta ritmos, instrumentos y expresiones que luego conquistan al mundo.

UNA CITA CON LA HISTORIA

El Latin Grammy 2025 no será solo una ceremonia de premiación: será la celebración de un legado que ya cumple 25 años. Para Colombia, cada nominación representa una victoria colectiva y cada gramófono ganado es un motivo de orgullo nacional.

El 13 de noviembre, cuando los reflectores se enciendan en Las Vegas, el mundo volverá a mirar hacia el país andino como cuna de talento, innovación y pasión musical. Y sin importar el resultado final, el hecho de estar en las principales categorías reafirma que Colombia sigue escribiendo páginas doradas en la historia de la música latina.