El Sol y su actividad es un tema de especial interés para los expertos que vienen estudiando sus cambios y movimientos desde hace décadas. De hecho, se sabe que el Sol se volvió más activo desde el año 2008 gracias a un nuevo estudio realizado por la NASA

Si bien ya había conocimiento de que la actividad solar fluctúa en ciclos de 11 años, este nuevo informe reveló que existen variaciones a largo plazo que pueden durar décadas. En este sentido, la baja cantidad de actividad solar que se dio entre la década de 1980 al 2008, año en el que se registró su nivel más bajo, y desconcertó a los especialistas que esperaban que el sol entrará en un periodo de actividad históricamente baja. 

Sin embargo, el sol invirtió su curso en ese momento y comenzó a volverse más activo, según al artículo publicado en el sitio especializado The Astrophysical Journal Letter. De acuerdo con los investigadores, esta tendencia podría ocasionar un repunte de fenómenos meteorológicos espaciales como las erupciones y tormentas solares o las eyecciones de masa coronal. 

Estos fenómenos se vuelven importantes para la NASA, ya que pueden afectar a las naves espaciales, la seguridad de los astronautas, las comunicaciones por radio, el GPS y hasta las redes eléctricas terrestres. Por estas razones, son rastreados por la NASA, que buscan comprender el entorno espacial para apoyar a las naves espaciales en su labor. 

Un estudio de la NASA reveló un aumento continuo de la actividad solar. Foto: Unsplash.Un estudio de la NASA reveló un aumento continuo de la actividad solar. Foto: Unsplash.
Una actividad que se observa desde la época de Galileo Galilei

De acuerdo con los expertos, el registro más antiguo de la actividad solar comenzó a principios del siglo XVII, con el trabajo de diferentes astrónomos, entre ellos Galileo, quienes se encargaban de contar las manchas solares y documentar sus cambios. Estas manchas son regiones más frías y oscuras de la superficie solar, producidas por la concentración de líneas de campo magnético

A su vez, las manchas solares también son asociadas con una mayor actividad solar, como las erupciones solares. Estas erupciones consisten en intensos estallidos de radiación, mientras que las eyecciones de masa coronal son definidas como enormes burbujas de plasma que brotan de la superficie solar y se expanden por todo el sistema solar

En cuanto a la actividad solar, los períodos de menor actividad ocurrieron entre 1645 y 1715, y luego de 1790 y 1830, periodos que duraron cerca de unos 40 años. De acuerdo con los expertos, la tendencia a largo plazo, registrada en ambos periodos, aún siguen sin ser del todo comprensibles para la ciencia

Un estudio de la NASA reveló un aumento continuo de la actividad solar. Foto: Unsplash.Un estudio de la NASA reveló un aumento continuo de la actividad solar. Foto: Unsplash.
¿Por qué es importante estudiar este fenómeno?

La actividad solar influye directamente en la Tierra, desde el clima espacial hasta la estabilidad de las telecomunicaciones. Las erupciones solares y eyecciones de masa coronal pueden afectar satélites, sistemas de navegación y redes eléctricas, generando interrupciones a gran escala. Comprender estos fenómenos permite anticipar y reducir sus impactos.

Además, la radiación solar es la principal fuente de energía para el planeta. Estudiar cómo varía su intensidad y cómo interactúa con la atmósfera terrestre es esencial para comprender patrones climáticos y proyectar cambios a largo plazo. Así, la investigación solar se convierte en una herramienta clave frente al desafío del cambio climático.

El conocimiento de la actividad solar también aporta al avance científico y tecnológico. Misiones espaciales y observatorios especializados generan datos que mejoran la predicción del clima espacial y fortalecen el desarrollo de nuevas tecnologías. De esta manera, el estudio del Sol no solo protege infraestructuras críticas, sino que impulsa la innovación científica global.