Un estudio de 2025 realizado por Fórmula 1 y Motorsport Network mostró que tres de cada cuatro nuevos aficionados a este deporte son mujeres, y casi la mitad de ellos pertenecen a la Generación Z. Esta tendencia es un buen punto de partida para impulsar vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), y eso es lo que ha hecho la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) a través de un reto.
En este, varios estudiantes de entre 11 y 19 años deben diseñar, construir y competir con una maqueta de monoplaza a escala propulsado por aire comprimido, siguiendo una normativa técnica similar a la de la Fórmula 1 real. Pero la competición, asegura el centro, va más allá de la ingeniería: los equipos deben presentar un plan de negocio, defender su proyecto ante un jurado y preparar estrategias de comunicación y marketing. En total, se reparten 20 premios en cinco áreas distintas: proyecto de ingeniería, proyecto de empresa, scrutineering (verificación técnica), presentación oral y carrera en pista.
La UC3M, a través de su Departamento de Ingeniería Mecánica y en colaboración con la entidad organizadora MADCUP, explica que ha participado activamente en la final nacional del concurso educativo Stem Racing Spain supported by Formula 1, que antes se denominaba F1 in Schools.
Gracias a un acuerdo de investigación al amparo de un artículo, cuyo investigador principal es Luis Isasi Sánchez, el centro ha contribuido con asesoramiento estratégico y operativo para potenciar en este evento la presencia y la calidad de los perfiles STEM). Para ello, ha investigado el tema a través de entrevistas, proyectos piloto, evaluación de resultados y elaboración de cuadernos de buenas prácticas que aseguraran que todo el engranaje de la competición funcione. Parte de estos resultados se presentaron en el Congreso de Ingeniería de Organización del año pasado en Madrid, del que se ha publicado ya el libro de actas.
Tres plazas para españoles
Aseguran que «el resultado ha sido un éxito». En la final nacional, celebrada en IFEMA dentro de Sports Summit Madrid, compitieron 34 equipos de estudiantes de toda España que se habían clasificado en las fases regionales.
«El nivel de los equipos españoles fue tan destacado que el creador internacional del concurso decidió otorgar tres plazas para la final mundial en Singapur, coincidiendo con el Gran Premio de Fórmula 1, en lugar de las dos habituales», apuntan.
Luis Isasi, que también es pofesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, destaca que este tipo de iniciativas son esenciales para despertar despertar vocaciones STEM desde edades tempranas y evitar hacerlo cuando ya es demasiado tarde.
«Se da la posibilidad al alumnado de Primaria y, sobre todo, de Secundaria, de enfrentarse a un proyecto bastante multidisciplinar en el que deben trabajar en grupo y en el que se engloba la contribución imprescindible de los profesores», explica EL PERIÓDICO DE ESPAÑA. Les toca hacer tareas de gestión y de organización, pero también llevan a cabo disciplinas tan técnicas como el diseño, la simulación o los cálculos de finanzas.
Así, algunos que iban para ingenieros descubren que les gusta el Marketing o viceversa. «Está el caso de un chico de altas capacidades que estaba próximo al fracaso escolar por falta de motivación y, tras el proyecto, ha pesado que esto es su vida», añade.
Una proyección que crece
El salto en España ha sido significativo: de apenas diez equipos el año pasado se ha pasado a más de cien en esta edición. De cara al futuro, el objetivo de la colaboración entre la UC3M y MADCUP es consolidar este crecimiento y expandir el alcance del proyecto STEM Racing, que ya es una referencia mundial en la formación práctica de jóvenes talentos.
Isasi asegura que, cuando se les pregunta a los alumnos por qué se han apuntado al programa, muchos responden que quieren llegar a trabajar en la F1. Pero el programa va más allá de eso: quieren hacer coches pero también conseguir que ciertas disciplinas que son «más necesarias para la propia sociedad y están relacionadas con el PIB y con la riqueza de los países» lleguen a más gente.
La final nacional contó con mesas redondas de expertos del Motorsport y con la participación de referentes como Pedro de la Rosa, ex piloto de Fórmula 1 y actual embajador de Aston Martin, o José Manuel López, ingeniero de Bortoletto en Kick Sauber, que compartieron su experiencia y motivarona los participantes.