El presidente de Telefónica Venezuela, José Luis Rodríguez Zarco, ha descartado que la multinacional española haya puesto en venta la filial venezolana, pese al proceso de desinversiones que está llevando a cabo en toda Hispanoamérica. “Nadie me ha hablado en absoluto de la posibilidad de vender la operadora en Venezuela. Sinceramente lo digo. De lo contrario, sería el primer sorprendido si esto sucediera”, afirmó Zarco en declaraciones a la prensa con motivo de la Feria Internacional de Tecnología de Venezuela (Fitelven), que se ha celebrado en Caracas.
Rodríguez Zarco precisó que en las últimas reuniones que ha mantenido con la cúpula directiva del grupo en Madrid no se ha mencionado la venta o traspaso de la filial venezolana, y precisó que “cualquier operación de este tipo requeriría un permiso del regulador venezolano”. “Mientras yo esté aquí no se va a vender”, indicó a la pregunta directa de si la filial estaba en venta. El directivo fue designado consejero delegado de Movistar Venezuela a finales de 2017, en sustitución de Pedro Cortez, quien fuera máximo responsable de la filial en 2014 cuando se produjeron los sobornos al Gobierno de Nicolás Maduro a cambio de recibir acceso preferente a dólares estadounidenses en una subasta de divisas.
Como el resto de multinacionales que operan en el país, Telefónica tiene serias dificultades para repatriar los beneficios que obtiene de su filial en Venezuela por la estricta legislación del régimen de Maduro para las inversiones extranjeras. El inestable sistema cambiario del país propicia la devaluación continua de esas reservas por la depreciación del bolívar frente al dólar.
Las declaraciones se enmarcan dentro de la estrategia de Telefónica de reducir la exposición a Hispanoamérica. En lo que va de año, la empresa que preside Marc Murtra ha acometido cinco desinversiones en la zona. Tras las ya cerradas de Perú, Argentina y Uruguay, y la de las filiales de Colombia y Ecuador, pendientes de aprobación, está muy avanzada la venta de Telefónica Chile, por la que se han presentado las primeras ofertas no vinculantes.
De cerrarse esta operación en el país andino, Telefónica solo mantendría su presencia en el continente americano en México y Venezuela, puesto que Brasil es considerado un mercado prioritario -junto a España, Reino Unido y Alemania- y, por tanto, no está en venta.
Nuevos proyectos
El presidente de Telefónica Venezuela aprovechó este evento, que reúne a las empresas del sector de telecomunicaciones como Cantv, Movilnet y Digitel, para remarcar el esfuerzo inversor que está haciendo la multinacional española por extender y modernizar la red de telefonía móvil en el país. El grupo anunció el pasado mes de febrero una inversión de 500 millones de dólares (482 millones de euros) en dos años en Venezuela para ampliar su cobertura 4G y comenzar a desplegar la red 5G. La empresa española y Digitel se adjudicaron las licencias para operar las frecuencias 4G y 5G, respectivamente, en Venezuela, en la subasta convocada por el regulador Conatel.
En este sentido, el presidente de Movistar considera que 2025 será un año “trascendental” para la empresa, con el desarrollo del 5G y la modernización de la red 4G, que ya alcanza a 370 estaciones, y a la que se unirán hasta finales de año otras 165 nuevas para aumentar la e cobertura que se presta al país. Para Rodríguez Zarco, el progreso ”realmente inaudito” de la modernización de la red en un país con una orografía tan compleja demuestra el compromiso de la empresa española con Venezuela.
Movistar Venezuela aprovechó Fitelven, celebrado en Caracas la pasada semana, para presentar la nueva tecnología VoLTE (Voice over LTE) que mejora la calidad de las llamadas de voz y la implementación de la digitalización de la eSIM, que permitirá su activación en cuestión de minutos. Asimismo, anunció el lanzamiento de MovistarGO, una plataforma de streaming de entretenimiento para móviles que ofrecerá 130 canales básicos y 16 premium, con la posibilidad de pausar y retroceder contenido en vivo.
Respecto a la rentabilidad en el país, Rodríguez Zarco destacó que el modelo de negocio se basa en la rápida expansión de la red para aumentar el tráfico de datos y los ingresos, lo que, a su vez, permite reinvertir.