Desde la izda: Susana Codina, subdirectora de Fundación Occident, Albana Gattelli, Guadalupe Sabio y Fernando Peláez, director científico interino del CNIO. / CNIO
La científica es jefa de grupo en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencia (IFIBYNE) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
En su colaboración con el Grupo de Interacciones Metabólicas del CNIO, dirigido por Guadalupe Sabio, se centra en detectar los mecanismos por los que las células adiposas pueden favorecer a las células tumorales
El trabajo de Albana Gattelli explora la interacción entre la célula cancerosa y el microambiente de la glándula mamaria
La investigadora argentina Albana Gattelli acaba de ser presentada en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) como beneficiaria de la última edición del programa Investigadores Visitantes de Fundación Occident. Gracias a este programa, Gattelli desarrollará hasta finales de octubre una colaboración con el Grupo de Interacciones Metabólicas del CNIO, encabezado por Guadalupe Sabio.
Gattelli es jefa de grupo en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencia (IFIBYNE) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Su trabajo se centra en estudiar los mecanismos que gobiernan la interacción entre la célula tumoral y el microambiente de la glándula mamaria.
En su colaboración con el CNIO, Gattelli explorará la forma en que las células tumorales del cáncer de mama interactúan con el tejido adiposo –tejido graso–. Concretamente, busca entender los mecanismos por los que se comunican las células del tejido adiposo, y que favorecen el desarrollo de las células tumorales Esos mecanismos podrían convertirse en una nueva área hacia la que dirigir futuros tratamientos contra el cáncer de mama, una enfermedad que supone la principal causa de muerte en mujeres a escala global.
Fundación Occident y el CNIO
El programa Investigadores Visitantes de Fundación Occident financia la estancia en el CNIO de un investigador que haya desarrollado su trabajo en un centro internacional de prestigio en los últimos cinco años. Estas visitas consolidan los lazos del grupo de investigación anfitrión con el del centro al que pertenece el investigador visitante, y permiten iniciar nuevas líneas de trabajo gracias al intercambio de ideas e intereses comunes.
La colaboración entre Fundación Occident y el CNIO se remonta a 2009. El programa ha hecho posible que el CNIO reciba la visita de David Goldgar; Rama Khokha; Mercedes Rincón; Astrid Laegreid; Maria Sibilia; Robert Benezra; Peter Petzelbauer; André Nussenzweig; Stephan A. Hahn; Patrick Sung; Chaitanya R. Divgi; Marcin Nowotny; Madalena Tarsounas; Raúl Rabadán; Wolfgang Weninger; Scott Lowe; Sonia Laín; Eva Nogales, Gonçalo Bernardes y Yardena Samuels.
Sobre el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) es un centro público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Es el mayor centro de investigación en cáncer en España y uno de los más importantes en Europa. Integra a medio millar de científicos y científicas, más el personal de apoyo, que trabajan para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.
Sobre Fundación Occident
Desde 1998, la Fundación Occident –hasta 2024 denominada Fundación Jesús Serra– es una entidad privada sin ánimo de lucro perteneciente a GCO (Grupo Catalana Occidente) creada en memoria de Jesús Serra Santamans, reconocido empresario y mecenas, fundador del grupo asegurador. La fundación cuenta con cinco líneas de actuación que articulan la acción de la entidad: Investigación, Empresa y docencia, Acción social, Deporte y Promoción de las artes. Dentro de la línea de investigación, su labor se centra en canalizar las labores de mecenazgo que el Grupo lleva desarrollando desde hace más de un siglo, promoviendo sus propios premios de investigación que reconocen la trayectoria investigadora de jóvenes científicos españoles en los ámbitos de la alimentación y la nutrición.
Además, promueve programas en los que acercan el conocimiento de expertos científicos internacionales a grupos de investigación españoles y otras colaboraciones en pro de los avances científicos en investigación cardiovascular y oncológica.