Hace 200 años, Coreses vio nacer a Ramón Álvarez, una figura esencial del patrimonio artístico y cultural de Zamora. Álvarez nació en el seno de una familia humilde y pasó de ser hojalatero a catedrático de dibujo hasta consolidarse como artista de renombre en su taller de imaginería de Zamora. Un recorrido que lo llevó a convertirse en uno de los grandes maestros de la cultura religiosa de nuestra provincia.

La sala de exposiciones del Hospital de la Encarnación acoge el arte de uno de sus hijos más ilustres. La memoria de Ramón Álvarez se revive a través de sus obras, de sus bellas imágenes que expresan dolor, esperanza, alegría y piedad, invitando a la admiración profunda y a la devoción. Bajo el título «Espejo del alma», se presenta esta exposición conmemorativa del bicentenario del nacimiento del imaginero.

En la inauguración, el presidente de la Diputación, Javier Faundez, alabó la trayectoria del escultor. «Es un ejemplo de superación personal y de compromiso con su tierra. Sin olvidar, además, que Don Ramón fue maestro de maestros, de otros artistas locales que han dejado su huella tanto en la estructura civil como religiosa, como Miguel Torija, Aurelio de la Iglesia, Eduardo Barrón y Ramón».

La exposición desvela expresiones de las etapas existenciales, los caracteres y los estados de ánimo del ser humano: la infancia, la madurez, la vejez, la ternura, la humildad, la sabiduría, la arrogancia, la amargura o la desesperación.

Una treintena de imágenes, cedidas temporalmente por parroquias y asociaciones de fieles de las diócesis de Astorga y Zamora, así como de la archidiócesis de Valladolid, permiten a los visitantes contemplarlas y reflexionar sobre diversos aspectos de la naturaleza y el comportamiento humano a través de los semblantes esculpidos. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo día 6 de noviembre, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas. José Ángel Rivera de las Heras es el comisario de la exposición.

El vicepresidente de la Diputación de Zamora, en su intervención, señaló que la muestra es «un broche de oro al ciclo de actividades» y destacó que las cofradías, así como la diócesis tendrán la oportunidad de contemplar la grandeza de la Semana Santa zamorana a través de las obras del imaginero zamorano.

Entre las tallas que se pueden apreciar se encuentra «El Sacrificio», una pieza de madera tallada y policromada; «La Ternura», San José con el Niño Jesús, también de madera tallada y policromada; y «Santa Ana con la Virgen Niña», otra de las grandes obras en madera tallada y policromada.