Conseguir unos biomarcadores que predigan el riesgo de padecer alzhéimer con diez o incluso quince años de antelación frente a los primeros síntomas, es el horizonte en el que está trabajando un numeroso grupo de investigadores liderado por el Instituto de Psicoloxía de la USC, con Arturo X. Pereiro al frente. Y es que, como explica, «verificamos nun análise de sangue en plasma cunha técnica bastante moderna a concentración de dúas proteínas alteradas asociadas a etapas presintomáticas ou nas que apenas se percibe algún cambio no funcionamento cognitivo».

En concreto, el p-tau217 y el p-tau181 se confirman como «os mellores candidatos para dispoñer en breve de biomarcadores en plasma» capaces de identificar con mucha antelación el riesgo de alzhéimer, contribuyendo a adelantar el diagnóstico y, con ello, a ayudar a los profesionales sanitarios, puesto que «os tratamentos farmacolóxicos e non farmacolóxicos son moito máis eficaces en etapas temperás, e a hipótese prevalente na investigación actual é que o proceso neurodexenerativo do alzhéimer comeza 20 ou 25 anos antes de que aparezan os primeiros síntomas».

Los resultados de este trabajo encaminado a validar los biomarcadores en sangre se obtuvieron a través del análisis a participantes en el estudio longitudinal Compostela Aging study, con «algo máis de trescentos pacientes da Área Sanitaria de Santiago e Barbanza», a los que también se incorporarán en fases sucesivas los de 250 personas del área de Vigo, de los que ya tienen también los biomarcadores, según apunta Pereiro, quien subraya que una investigación de esta magnitud solo es posible gracias «á colaboración de moita xente», puesto que además de él participan Montse Zurrón, Fernando Díaz y Cristina Lojo, del grupo de investigación en Neurociencia Cognitiva e Psicoxerontoloxía del Instituto de Psicoloxía de la USC; así como grupos del IDIS, del Cimus y de la USC.

Avanza que el objetivo es poder presentar en el plazo de un año o año y medio «un modelo global que inclúa todos os biomarcadores que temos, tanto psicolóxicos como psicofisiolóxicos, proteómicos ou xenéticos, e tratar de ver como funcionan utilizando a intelixencia artificial para axudar aos profesionais da saúde a valorar de maneira máis precisa as persoas en risco de desenvolver unha demencia no lapso de entre 7 a 15 anos». Un reto fundamental, sobre todo teniendo en cuenta el sobreenvejecimiento de la población y el hecho de que la prevalencia de las demencias se incrementa con la edad.

Esta investigación se diferencia también de la publicada por personal investigador del Hospital del Mar Research Institute y del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) vinculado a la Fundación Pasqual Maragall en que «analiza as asociacións deses marcadores con probas de neuroimaxe e síntomas clínicos en etapas máis temperás, presintomáticas e prodrómicas, en persoas potencialmente en risco de padecer a enfermidade no futuro», indica Arturo Pereiro.

Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de la Axencia Galega de Innovación, el trabajo ha sido aceptado para su publicación en la revista científica The Journal of Prevention of Alzheimer’s Disease.