La aparición de una obra de Goya en el mercado siempre es una noticia de primer orden, pero si es inédita, se torna en un acontecimiento. La sala Abalarte de Madrid ofrecerá en su subasta del próximo 9 de octubre, … con el lote 1156, ‘Amor imposible. Galán rechazado por una muchacha’, datado hacia 1797-1798, cuando Goya entraba en la cincuentena. Obra del maestro aragonés, parte con un precio de salida de 750.000 euros. Con unas medidas de 170 por 130 mm., está realizado con lápiz negro y aguadas ocres sobre papel verjurado azul agrisado, pegado a una cartulina. En uno de sus márgenes aparece la inscripción manuscrita a lápiz: «N 74. / Goya / Col. Castellanos (D. Fº de Goya). Escena trágica».

Se trata del historiador, arqueólogo y conservador de museo Sebastián Basilio Castellanos de Losada (1807-1891). Según el estudio de la obra, realizado por los historiadores del Arte Arturo Ansón Navarro y Javier Martínez Molina, con fecha de 5 de enero de 2025, y al que ha tenido acceso ABC, dicha inscripción sería probablemente autógrafa de Cesáreo de Aragón y Barroeta-Aldamar, marqués viudo de Casa-Torres, quien lo compró tras la muerte de Castellanos. Fue un destacado coleccionista y patrono del Prado.

A su muerte en 1954, el dibujo pasó a manos de su hijo Fernando de Aragón y Carrillo de Albornoz, vizconde de Baiguer, coleccionista y mecenas. Estuvo enmarcado y aún conserva en la trasera de cartón azulado del marco una inscripción manuscrita a bolígrafo de Fernando de Aragón, que reza así: «Dibujo de Don Francisco / de Goya procedente de la / Colección Castellanos y / adquirido por mi padre / Don Cesáreo de Aragón y / Barroeta-Aldamar, marqués / Vº de Casa-Torres / propiedad de su hijo / Fernando de Aragón y Carrillo / de Albornoz / vizconde de Baiguer». Murió soltero y sin descendencia en 1984. El dibujo de Goya pudo ser vendido en vida de Fernando de Aragón o poco después de su muerte, a un importante coleccionista madrileño, padre de los actuales propietarios. El resto de bienes del vizconde pasaron a su sobrina y heredera universal, Fabiola de Mora y Aragón, reina de los belgas.

Inscripción manuscrita a bolígrafo de Fernando de Aragón en la trasera del marco que tenía el dibujo

Inscripción manuscrita a bolígrafo de Fernando de Aragón en la trasera del marco que tenía el dibujo

Abalarte

Según los autores del informe, la obra se inscribe en el contexto creativo de los ‘Caprichos’ (1799). Advierten «grandes afinidades, tanto temáticas e iconográficas como técnicas y de ejecución», con algunos de los dibujos preparatorios de esta serie de estampas. En la escena, un joven galán que viste a la moda francesa se arrodilla suplicante ante una dama que lo rechaza con firmeza. La composición, dicen, aparece iluminada por un foco diagonal de carácter teatral, un recurso característico en los dibujos del Cuaderno B o Cuaderno de Madrid.

Ansón y Martínez afirman que el dibujo «conecta con un suceso que conmocionó a Madrid en 1798: el asesinato del comerciante Francisco del Castillo por Santiago San Juan, primo y amante de su esposa, María Vicenta Mendieta. Goya, que conocía a Castillo como proveedor de lienzos y era amigo del fiscal Juan Meléndez Valdés, siguió de cerca el proceso. El 23 de abril de 1798, los amantes fueron ejecutados públicamente en la Plaza Mayor de Madrid, en el último ajusticiamiento celebrado en ese lugar histórico». Se cree que la obra que sale a subasta puede ser el dibujo preparatorio de un grabado de los ‘Caprichos’ que fue desechado por Goya al cambiar los acontecimientos: se demostró que Santiago fue seducido e inducido al crimen por María y no al revés, como se creyó en un principio. En la estampa nº 32 de los ‘Caprichos’, ‘Por que fue sensible’, Goya hace un enfoque y una interpretación diferentes de los hechos.